LA EDUCACION PRIMERO
Propuestas educativas

http://blogs.montevideo.com.uy/lista3laeducacion |  Agregar a favoritos  | 
Imagen
19.02.2010 17:17 / CODICEN

Imprimir Recomendar Agrandar Achicar

 

 LISTA 3

AL CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL


A LOS DOCENTES


Estimados compañeros:

Ante la inminente elección de representantes del cuerpo docente para integrar los organismos de gobierno de la ANEP, acontecimiento que abre un escenario nuevo, largamente reclamado por maestros y profesores, se hace necesario exponer algunos lineamientos, enfoques y acciones que consideramos prioritarios para mejorar el Sistema Educativo Público. Nuestro grupo de docentes, organizado en torno a la prioridad absoluta de la Educación, entendida como un compromiso de todos, se gestó fuera del ámbito sindical por entender que la representación de los docentes no tiene por qué ser mediada por los gremios ya que no todos los docentes están afiliados y el tema trasciende más allá del ámbito sindical. No obstante esta postura, este lema respeta la opción de los compañeros que se organizaron a partir de los sindicatos y se honra de competir con ellos en las urnas, ofreciendo una alternativa técnico-docente diferente. El acto electoral y el voto son instrumentos democráticos muy especialmente valorados por los uruguayos.

Los siguientes planteos surgen de actores institucionales del sistema con larga trayectoria en el mismo. El punto de partida es el reconocimiento de los principios que han regido a la Educación Pública Nacional desde su estructuración en la segunda mitad del siglo XIX y su disposición a reafirmarlos y resignificarlos a la luz de la situación actual. OBLIGATORIEDAD, GRATUIDAD y LAICIDAD, acompañados de AUTONOMÍA, CALIDAD Y EQUIDAD -aportes del siglo XX-, y de INCLUSIÓN, CIUDADANÍA PLENA O ACTIVA y EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO, conceptos recientes, serán los componentes o ideas-fuerza que actuarán como marco referencial de esta declaración de intenciones. La educación es entendida como instrumento privilegiado para asegurar la convivencia democrática y el desarrollo de los pueblos.

La primera tarea a emprender será la de alcanzar acuerdos que permitan construir la gobernabilidad del sistema, estableciendo vínculos fluidos al interior del mismo y recurriendo a la participación de los diversos actores educativos así como a consultas al colectivo social. Será necesario apelar a la creatividad, la innovación y a las más valiosas tradiciones educativas nacionales para encontrar, entre todos, alternativas viables y aplicar las políticas más adecuadas en cada caso, recuperando los niveles y posiciones comparativas favorables a nivel internacional que se alcanzaron en el pasado.

Para poder desarrollar una gestión eficiente se requerirá de registros de información actualizados y de fácil acceso que permitan un adecuado conocimiento de los programas y proyectos en marcha, y una rápida toma de decisiones en relación a prioridades e inversiones. Será necesario no discontinuar acciones en implementación hasta no proceder al estudio de sus resultados.

El desafío insoslayable para la etapa inicial de la nueva administración lo constituye la aplicación de la Ley General de Educación - Ley 18.437. Otro desafío -no menor- será la elaboración del proyecto de presupuesto.

Una vez instaladas las nuevas autoridades deberán abordar con firmeza las disfuncionalidades coyunturales evidentes del sistema, cuyo rostro más duro está constituido por el fracaso escolar, la desmotivación –tanto de estudiantes como de docentes-, el no aprendizaje, el rezago y el abandono o desafiliación –para no utilizar el cuestionado concepto de deserción- que afecta a los sectores más vulnerables de niños y adolescentes.

Para enfrentar la situación adversa señalada, se sugeriría:

1.- Abordar integralmente los problemas de abandono y rezago estudiantil combinando estrategias pedagógicas pertinentes e innovadoras con apoyaturas sociales imprescindibles. Rediscutir las líneas, modalidades, alcances y dificultades de la inclusión educativa, tema de preocupación constante y real del colectivo docente tanto de Primaria como de Media. Trabajar el tema vincular intergeneracional a nivel de la institución, el aula y el contexto. La participación de todos los actores institucionales y sociales, será imprescindible para hacer realidad una educación que es compromiso de todos. Convocar a las familias o a los adultos referentes de los educandos a coordinar esfuerzos, se hace imprescindible. Fomentar la construcción del “oficio de estudiante” entre los educandos.

2.- Ampliar la autonomía de los centros educativos en relación a su gestión institucional y curricular, para un mayor compromiso y responsabilidad de todos sus actores por los resultados obtenidos y convertirlos en centros irradiadores de cultura.

3.- Modificar los enfoques, prácticas e instrumentos de evaluación imperantes, dándole un sentido formativo y orientador del aprendizaje. Restablecer un sistema de orientación vocacional y ocupacional. Extender los apoyos de tipo tutorial. Instaurar la auto y co-evaluación a nivel docente e institucional.

4.- Para atender el tema de la profesionalización docente y alcanzar el bienestar de maestros y profesores sería necesario definir un perfil de egreso acorde a las necesidades del siglo XXI, potenciar la formación de grado y de postgrado mediante ofertas variadas, centralizadas y descentralizadas, presenciales y a distancia -semilibre y semipresencial-, acordes a las necesidades del sistema. Realizar el monitoreo de los docentes principiantes para apoyarlos en la primera etapa de su desempeño, evitando frustraciones. Establecer un régimen de incentivos o compensaciones para los docentes que se desempeñen en contextos desfavorables. Implementar modalidades de actualización docente permanente que incluyan el abordaje de nuevos roles y perfiles, así como generar instancias de intercambio, propuesta y discusión de proyectos didáctico-pedagógicos. Distinguir a los docentes destacados y orientar y apoyar a quienes evidencien dificultades.

5.- Fortalecer los proyectos educativos especiales y las apoyaturas técnicas y pedagógicas que han surgido ante las problemáticas detectadas y se han constituido en verdaderos laboratorios de prueba de nuevas metodologías que podrían transferirse a aulas comunes. Estas experiencias podrían actuar como mecanismos ágiles para lograr egresos y llegar, por ejemplo, a la universalización de los tramos iniciales y medios del sistema.

6.- Repensar la estructura de cursos, horarios y períodos lectivos; detectar las situaciones en que el sistema genera o fomenta las inasistencias de docentes y estudiantes para atenuarlas, eliminando así uno de los problemas endógenos que se identifica como co-responsable del fracaso educativo.

La nueva administración de la ANEP debería abordar, también, un cambio profundo en materia de ofertas educativas para lograr que la Educación se vincule al Trabajo y coadyuve en forma decisiva al desarrollo nacional, acrecentando la competitividad. En este sentido constituirían tareas impostergables:

1.- Sustituir las ofertas educativas consideradas anacrónicas, cargadas de contenidos poco pertinentes para los intereses y motivaciones de la población escolar, por otras que enfaticen en la formación y el desarrollo de competencias fundamentales para el abordaje de diversas situaciones de la vida, el trabajo y la prosecución de estudios. Dichas ofertas deben mantener coherencia entre sí y ser capaces de fomentar la responsabilidad y el deseo de aprender.

2.- Extender esas ofertas a todo el país a través de modalidades presenciales, virtuales o combinadas, logrando una cobertura territorial amplia. Atender especialmente la educación en el campo buscando salidas laborales que permitan la permanencia en condiciones de vida dignas del egresado en dicho medio. Restablecer el régimen de alternancia. Crear un sistema de pasantías e intercambios estudiantiles entre niños y jóvenes de zonas rurales y urbanas.

3.- Aumentar el número de Escuelas Técnicas que hoy resulta insuficiente, e incrementar los grupos por escuela ya que los mismos deben mantenerse con una cantidad limitada de integrantes por razones de seguridad; lo cual ha provocado las corridas observadas los últimos años para conseguir una plaza y la consiguiente frustración de quienes no lo logran.

4.- Incidir en la redistribución de la matrícula de Educación Media. Establecer proyectos pilotos de enseñanza dual que integren lo manual y lo conceptual. Promover el establecimiento de convenios o acuerdos complementarios entre escuelas técnicas y liceos para llegar a la formación doble integral. Conseguir pasantías en diversas empresas para los jóvenes interesados y crear salidas laborales intermedias.

5.- Asegurar la efectiva navegabilidad entre las diversas modalidades educativas flexibilizando el reconocimiento de estudios y estableciendo un sistema de créditos, especialmente en la Educación Media Superior.

6.- Promover la cultura del esfuerzo entre las nuevas generaciones valorando el rol del trabajo como actividad esencial al ser humano.

7.- Desarrollar líneas de investigación y proyectos concursables integradores de la educación y el ámbito laboral.

8.- Definir cómo debe ser la educación orientada hacia el trabajo, qué rol cumplirá la institución educativa en la educación prelaboral, en la técnico-profesional y en la capacitación y reconversión; cómo puede complementarse con empresas públicas y privadas.

Propuestas consideradas prioritarias para cada nivel:

Educación Inicial: aumentar el número de centros educativos (Jardines de Infantes) y de plazas que aseguren la atención pertinente a alumnos de esta etapa (ambientación, implementación, espacios interiores y exteriores). Dar cobertura a la totalidad de la población de niños de 4 años y ampliarla a los de 3 años, asegurando el pasaje por educación formal de todo el nivel inicial. Los fundamentos sobre la importancia de este nivel han sido ampliamente difundidos y aceptados. Implementar cursos de capacitación de los docentes (postgrado), para atender la especificidad del área inicial. Implementar cursos de capacitación a personal no docente (auxiliares de clase), para que se desempeñen con mayor idoneidad.

Educación Primaria: Continuar la implementación y monitoreo del Plan Ceibal, enfatizando en la formación digital de los maestros y en la elaboración de propuestas de aplicación de las XO al trabajo de aula, como otro recurso didáctico. Aumentar las escuelas de tiempo completo mejorando la propuesta en cuanto a inclusión de Lenguas Extranjeras y actividades extracurriculares y recreativas. Disponer de equipos técnicos multidisciplinarios que atiendan instituciones nucleadas territorialmente. Espacios de coordinación, participación y trabajo colectivo remunerados.

Educación Media: De acuerdo a lo ya desarrollado se pueden sintetizar las acciones en: Redistribución matricular. Atención a la diversidad. Inclusión real de nuevos sectores sociales. Profundización del uso de la computadora en el aula. Experiencias de formación dual. Transformación de la evaluación. Creación de espacios de real participación en los centros educativos contribuyendo de ese modo a la formación en ciudadanía plena.

Educación Técnico-Tecnológica: Potenciar los espacios de formación vinculados a la producción agraria, artesanal, industrial y empresarial. Convertir a la UTU en una Universidad Técnico-Tecnológica. Apostar a potenciar la educación post básica en todas sus modalidades (Media Profesional, Media Tecnológica y Técnico – Terciaria), así como la investigación tecnológica, los cursos de extensión educativa, la formación en la empresa, la formación permanente, las articulaciones entre los diferentes planes y niveles e incorporar como parte de la formación integral, las ideas de autogestión solidaria y cooperativa.

Educación de Adultos: Teniendo presente que la educación es continua y permanente a lo largo de la vida deben brindarse opciones diversas a los adultos en diferentes niveles.


Propuestas para mejorar las condiciones laborales de los docentes:


a) Todos los docentes deberían disponer de tiempo remunerado para el trabajo colectivo en los centros (coordinación)

b) Se deberían arbitrar medidas para facilitar el acceso al material didáctico (libros, revistas, audiovisuales) mediante partidas específicas.

c) Acceso al boleto urbano bonificado en forma similar al boleto docente interdepartamental.

d) Estabilidad laboral. Docentes con cargos y permanencia en un centro por un lapso determinado. Establecimiento de una política de concursos permanente para personal docente y funcionarios.

e) Programas de estímulo: concursos, intercambios, becas y premios.

Estos son algunos de los temas que ponemos a consideración de los colegas docentes convocándolos a que participen en la elección del próximo 24 de febrero, esperando que si esta plataforma y sus impulsores les merecen confianza, acompañen con su voto en esta instancia histórica en que el Cuerpo Docente Nacional elije a sus delegados para integrar los órganos de conducción de la Administración Nacional de Educación Pública. Hagamos de este cambio organizacional un instrumento para el cambio de mentalidad y una ocasión para mejorar y actualizar el servicio.

Un escenario nuevo se abre en el Sistema Educativo, construirlo colectivamente es un derecho y un deber de todos los uruguayos.



Adela Pereyra, Elizabeth Gandolfo, María Luisa Ramos, Amelia Varietti
Ana Laura Gómez, Ana María Scala, Ana Verocai

 

PROPUESTA

 

LA EDUCACION PRIMERO
Reconocimiento de los principios que han regido a la Educación Pública Nacional desde su estructuración en la segunda mitad del siglo XIX y su disposición a reafirmarlos y resignificarlos a la luz de la situación actual. OBLIGATORIEDAD, GRATUIDAD y LAICIDAD, acompañados de AUTONOMÍA, CALIDAD Y EQUIDAD -aportes del siglo XX-, y de INCLUSIÓN, CIUDADANÍA PLENA O ACTIVA y EDUCACIÓN COMO DERECHO HUMANO, conceptos recientes, serán los componentes o ideas-fuerza que actuarán como marco referencial. La educación es entendida como un  instrumento privilegiado para asegurar la convivencia democrática y el desarrollo de los pueblos
 
Primer compromiso:
Ejercer el derecho  a la elección de representantes del cuerpo docente para integrar los organismos de gobierno de la ANEP.
Segundo compromiso:
Representar al cuerpo docente y no docente, en este nuevo escenario de cultura colaborativa y a la vez, facilitar la comunicación para dar participación a aportes y planteos, tanto de docentes y no docentes como órganos representantes de estos.
COMPROMISO DE TODOS.
Alcanzar acuerdos que permitan construir la gobernabilidad del sistema, estableciendo vínculos fluidos al interior del mismo y recurriendo a consultas a los diversos actores educativos así como al colectivo social.
  
DESAFÍOS:
·       El desafío insoslayable para la etapa inicial de la nueva administración lo constituye la aplicación de la Ley General de Educación - Ley 18.437.
·       Otro desafío no menor será la elaboración del proyecto de presupuesto, donde es necesario fundamentar y obtener mayores recursos para lograr consolidar el crecimiento de nuestra institución y algunas de las propuestas planteadas.
·       Desafío impostergable, trabajar en las disfuncionalidades coyunturales evidentes del Sistema Educativo       
1.- Abordar integralmente los problemas de desvinculación estudiantil combinando estrategias pedagógicas pertinentes e innovadoras con apoyaturas sociales imprescindibles.
2.- Ampliar la autonomía de los centros educativos, redimensionarlos, para que sean verdaderos espacios de aprendizaje y cultura.
·       Docentes con mayor pertenencia; a tal efecto es necesaria la radicación del cargo favoreciendo el dominio técnico-pedagógico  y el compromiso al centro educativo.
·       Estudiantes con responsabilidades en la gestión del conocimiento a los efectos de lograr el compromiso requerido.
·       Recursos materiales  didácticos para sostener la cultura institucional.
·       Funcionarios Docentes y No Docentes valorados por el Sistema Escalafonario, mediante la instrumentación de Concursos.
3.- Orientar los enfoques, prácticas e instrumentos de evaluación imperantes, dándole un sentido formativo y orientador del aprendizaje. Restablecer un sistema de orientación vocacional y laboral. Extender los apoyos de tipo tutorial. Instaurar la auto y co-evaluación a nivel docente e institucional.
4.- Atender el tema de la profesionalización docente y alcanzar el bienestar. Para ello es necesario potenciar la formación de grado y de postgrado mediante ofertas variadas, centralizadas y descentralizadas, presenciales y a distancia, semipresencial y semilibre acordes a las necesidades detectadas. Realizar el monitoreo de los docentes principiantes para apoyarlos en la primera etapa de su desempeño, evitando frustraciones. Implementar modalidades de actualización docente permanente que incluyan el abordaje de nuevos roles y perfiles, así como generar instancias de intercambio, auto y co evaluación, propuesta y discusión de proyectos didáctico-pedagógicos.
 5.- Fortalecer los proyectos educativos especiales y las apoyaturas que han surgido como alternativas ante las problemáticas detectadas y se han constituido en verdaderos laboratorios de prueba de nuevas metodologías que podrían traspolarse a aulas comunes. Estas experiencias podrían actuar como mecanismos ágiles para lograr la continuidad educativa y llegar, por ejemplo, a la universalización de los tramos iniciales y medios del sistema.
6.- Establecer un régimen de incentivos o compensaciones para los docentes que se desempeñen exitosamente en contextos desfavorables.
La nueva administración de la ANEP debería consolidar, un cambio profundo en materia de propuestas educativas para lograr que la Educación se vincule al Trabajo y coadyuve en forma decisiva al desarrollo nacional.



19.02.2010 00:30 / CODICEN

Imprimir Recomendar Agrandar Achicar

CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL (CODICEN)

LISTA 3

TITULAR

ADELA PEREYRA

SUPLENTES

1er. - María Luisa Ramos
2do. - Ana Gómez Indarte
3er. - Ana Verocai Masena
4to. - Ana Scala Eduan

SEGUNDO TITULAR

ELIZABETH GANDOLFO

SUPLENTES

1er. - Hugo Saravia
2do. - Ma. Esther Santellán
3er. - Sonia Oclo Boussard
4to. - Marta Kandratavicius


CONSEJO DE EDUCACION INICIAL Y PRIMARIA

LISTA 102

TITULAR

MARIA LUISA RAMOS

SUPLENTES

1er. - Osvaldo Larrea Maneiro
2do. - Leticia Legaspi Martin
3ro. - Oscar Fernando Quintana Conil
4to. - Anahir De León


CONSEJO DE EDUCACION SECUNDARIA

LISTA 202

TITULAR

AMELIA VARIETTI

SUPLENTES

1er. - Analía Etchart Peyro
2do. - Alicia Alonso Coppini
3ro. - Hugo Fernández Britos
4to. - Ana Scala Eduan


CONSEJO DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL (UTU)

LISTA 307

TITULAR

ANA GÓMEZ INDARTE

SUPLENTES

1er. - Juan Carlos Peraza Krmicek
2do. - Raquel Romano Iriburo
3er. - Jorge Castro Falero
4to. - Elizabeth Zuccolini Rey

 




19.02.2010 00:30 / COMO SE VOTA.

Imprimir Recomendar Agrandar Achicar

DOCENTE CON HORAS SÓLO EN FORMACIÓN DOCENTE
_ Vota solamente integrantes para el CO.DI.CEN.
_ 1 sobre, 1 lista de votación
 
DOCENTE CON HORAS EN FORMACIÓN DOCENTE Y EN
SECUNDARIA
_ Vota integrantes para el CO.DI.CEN. y el C.E.S.
_ 2 sobres, 1 hoja de votación en cada uno de ellos
 
DOCENTE CON HORAS SOLAMENTE EN SECUNDARIA
_ Vota integrantes para el CO.DI.CEN. y el C.E.S.
_ 2 sobres, 1 hoja de votación en cada uno de ellos
 
DOCENTE CON HORAS EN SECUNDARIA Y EN U.T.U.
_ Vota integrantes para el CO.DI.CEN., el C.E.S. y el
C.E.T.P.
_ 3 sobres, 1 hoja de votación en cada uno de ellos
 
DOCENTE CON HORAS EN PRIMARIA, SECUNDARIA Y U.T.U.
_ Vota integrantes para el CO.DI.CEN., el C.E.P. , el C.E.S.
y el C.E.T.P.
_ 4 sobres, 1 hoja de votación en cada uno de ellos
 

EN QUE CASOS PUEDEN OBSERVAR EL VOTO

1.- Por no figurar en el padrón de habilitados pero exhibiendo la Credencial Cívica. Por ejemplo, si se vota en otro Departamento.
 
2.- Estando en el padrón de habilitados y en el Departamento respectivo, por no poseer la Credencial Cívica.
 
3.- Cuando a juicio de cualquier miembro de la Comisión Receptora de Votos o de los delegados – apoyados por algún integrante de la Comisión Receptora- , la persona que se presenta a votar no es la que indica la Credencial Cívica.
 
Procedimiento
_ Se llenará una hoja de identificación que deberá ser firmada por el Presidente y el Secretario.
_ Se tomará la impresión digital y la firma del votante.
_ Se entregará al votante un sobre azul (“sobre de observación”) en el que se anotarán los datos del elector.
_ En presencia de la Comisión Receptora de Votos el votante colocará en el sobre azul el o los sobres que contienen su o sus votos, además de su hoja de identificación.
_ Posteriormente el votante lo introducirá en la urna.
 

VOTO EN OTRO DEPARTAMENTO

Según establece el Reglamento de la Corte Electoral en su artículo 23, podrán votar: “Los electores que se encuentren accidentalmente en el lugar donde funcione una Comisión Receptora de Votos aún cuando no fuere su domicilio o el
lugar de ejercicio de la docencia”.
En esos casos, se vota observado, ya que según se establece el Instructivo, artículo 16: “Cuando el elector no figura el padrón de habilitados y presente la Credencial Cívica, dicho voto será tomado en calidad de OBSERVADO POR
IDENTIDAD Y POR NO FIGURAR EN EL PADRÓN”.
 
En conclusión, podrá votarse en otro departamento solamente en el caso de
presentar la Credencia Cívica. En caso de no tener este documento no se permitirá el sufragio.

Inicio

Buscar
Buscar en LA EDUCACION PRIMERO

Sobre mí


Categorías

Mis Links

Archivo


Contacto

¿Qué es RSS?