GQC
Opiniones, ensayos e info de política, TIC en la educación y caramelos suizos.

http://blogs.montevideo.com.uy/gqc |  Agregar a favoritos  | 
Imprimir Recomendar Agrandar Achicar

20.12.2013 15:14 / Educación y TICs

DEL PLAN CEIBAL A UNA EXPERIENCIA PERSONAL.Y MÁS ALLÁ

 

Una propuesta concreta vinculada al sistema educativo uruguayo.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar una realidad, la de la educación pública en el Uruguay habiendo avanzado la implementación del Plan Ceibal, para, teniendo en cuenta las experiencias personales del autor en educación con herramientas informáticas e inclusión de TICs, construir una propuesta concreta vinculada al sistema educativo uruguayo.

En ese sentido se parte de una descripción del Plan Ceibal, se analizan sus repercusiones inmediatas -teniendo en cuenta que el mismo comenzó a implementarse en el año 2007- para finalmente y a partir de la información relevada y de las experiencias personales del autor, proponer la generalización de una modalidad educativa basada en la utilización de tecnología.


El Plan Ceibal fue creado en el Uruguay por Decreto, en abril de 2007, “con el fin de realizar estudios, evaluaciones y acciones, necesarios para proporcionar un computador portátil a cada niño en edad escolar y a cada maestro de la escuela pública, así como también capacitar a los docentes en el uso de dicha herramienta, y promover la elaboración de propuestas educativas acordes con las mismas”.

 Hoy, ya transcurridos más de 6 años de su puntapié inicial, el Plan Ceibal es una realidad, como también son tangibles sus consecuencias inmediatas.

 El Plan Ceibal fue concebido con el objetivo de democratizar el acceso de los niños a la información, y si bien por sí mismo no puede eliminar las asimetrías culturales y sociales existentes entre diferentes sectores de la población, sí puede lograr –y ha logrado- que todos los niños y sus familias, independientemente del contexto socio-cultural al que pertenezcan, puedan acceder a toda la información disponible en Internet, y que el analfabetismo digital en el país tienda a la mínima expresión posible, mediante la reducción de la ‘brecha digital’ (1).

 Hoy en Uruguay podemos afirmar que estos niños cuyos procesos de educación se han potenciado por la incidencia del Plan Ceibal y que, teniendo en cuenta el tiempo en que les tocó nacer, son todos ‘nativos digitales’, también son digitales en el sentido en que Nicholas Negroponte (2) le da al término, son digitales porque son seres incluidos tecnológicamente en la sociedad, no por el simple hecho de tener acceso directo al hardware, no exclusivamente por la capacidad del instrumento tecnológico como sistema de representación, de análisis de la realidad circundante y de herramienta cognitiva de apoyo a la persona –como bien lo describe Cabero en “Replanteando la tecnología educativa” (3)- sino porque la disponibilidad tecnológica está siendo acompañada en gran medida por la imprescindible educación tecnológica, más allá de existan dudas acerca de la influencia del Plan en los resultados curriculares, a partir de estudios realizados sobre áreas de aprendizaje específicas (4).

 En definitiva, la brecha digital entre los niños que han cursado primaria en los últimos 6 años se ha visto reducida y en esa reducción el Plan Ceibal ha tenido una incidencia significativa, lo que se ha podido constatar ya desde los primeros años del programa (5). Esa reducción implica una serie de consecuencias que abarcan desde el ‘ser por estar conectado’, el acceso a la información y el incremento en la capacidad de discernir qué consumir de esa información a partir de gustos y convicciones personales (cuando se ha logrado formar a los educandos en éste sentido), hasta casos en los que la conectividad ha permitido potenciar procesos de aprendizaje en diferentes asignaturas.

 Pero la incidencia del Plan Ceibal no se limita a los educandos, también llega a toda la sociedad:

Ø  Por la repercusión familiar que se logra con la disponibilidad de equipos informáticos en las Familias de los beneficiarios (6).

Ø  Por las estructuras que quedan montadas –de hardware y de conectividad- y que pueden ser utilizadas con otros fines.

 Es así que hoy el Uruguay cuenta con educandos que están cumpliendo con sus -al menos- 12 años de educación primaria y secundaria acompañados por la tecnología y habituados a los recursos que ella facilita, además de contar también con acceso universal a equipamiento informático y conectividad en todo el territorio nacional, lo que puede ser utilizado a los más diversos fines educativos.


 El Proyecto “Uruguayos por el mundo” es un programa del Consejo de Educación Secundaria (CES) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de Uruguay, por el cual se facilita a ciudadanos uruguayos que residen en el exterior la culminación de sus estudios secundarios a través de la implementación de Tutorías en las que se apoya a los estudiantes en la preparación de sus exámenes de liceo, los que se rinden en Consulados y Embajadas uruguayas de la región del planeta en que residen.

 La implementación del programa data del mes de marzo de 2010 (7) e implica que se lleven a cabo 3 Tutorías anuales, dirigidas a apoyar las presentación de alumnos a exámenes de diferentes asignaturas de todos los niveles de liceo, en otros tantos períodos de exámenes.

 Las Tutorías implican el acompañamiento de los alumnos que así lo deseen, en la preparación de sus exámenes. En éste acompañamiento, el Docente debe estar disponible para responder las consultas de los alumnos en forma on line o con demoras mínimas, pero sobre todo debe proponer el camino a seguir en la preparación del examen, teniendo en cuenta las particularidades de cada alumno, lo que da particular relevancia al relevamiento que el Docente debe hacer de las condiciones en las que cada educando llega a la Tutoría, a saber: conocimiento previo, disponibilidad horaria, capacidades individuales y etc., de forma tal de poder confeccionar el plan de acción y los materiales –en su mayoría tecnológicos o propuestos mediante herramientas tecnológicas- más adecuados a cada situación particular.

 En términos generales, una Tutoría comprende los siguientes pasos:

- Presentación: Del curso, del Docente, de los Alumnos,  de la herramienta y de la metodología.

- Relevamiento: Obtención de información acerca de la situación particular de cada alumno a través de foros definidos a los efectos, consultas puntuales e instancias sincrónicas coordinadas específicamente como chat, hangouts o charlas a través de Skype.

- Programación: Confección de los programas o planes de acción individuales para que cada alumno llegue al examen de la mejor forma posible.

- Tutoría de cada alumno.

- Presentaciones al examen.

 Las Tutorías de “Uruguayos por el mundo” se administran a través de “Aulas virtuales”, el Entorno Virtual de Aprendizaje del CES, que no es otra cosa que una implementación de la plataforma Moodle (8) en servidores del subsistema.

Para acceder a ella basta con tener acceso a Internet, por lo que tanto Estudiantes como Docentes pueden trabajar en las Tutorías desde cualquier parte del planeta sin ningún tipo de restricción.

En la plataforma, los Docentes deben publicar todo el material y crear los recursos que consideren necesario para que los Alumnos puedan cumplir con las tareas seleccionadas específicamente para que cada uno llegue al examen preparado de la mejor manera posible, a saber:

ü  Presentaciones.

ü  Documentos de lectura obligatoria y opcional (textos, libros, leyes, etc)

ü  Enlaces a sitios y material de interés.

ü  Videos tutoriales.

ü  Foros de presentación, de expectativas, de consultas de los diferentes módulos, wikis y todo lo que contribuya a la generación de espacios en los que se comparta información, conocimiento y se genere aprendizaje colaborativo.

ü  Cuestionarios con devolución automática para que alumnos se autoevalúen.

ü  Espacios para la entrega de ejercicios para corregir mediante subida de archivos.

ü  Ejercicios prácticos con y sin solución.

 

La selección de los Docentes se realizó por un llamado específico por asignatura, cuyo principal requisito era que el Docente fuera ‘Efectivo’ en el subsistema, y si bien al momento de puntuar los antecedentes de cada uno, se otorgó particular importancia a las experiencias y formación en la utilización de recursos tecnológicos, no se trataba de una condición sine qua non para ejercer el cargo.

 Esta realidad no fue impedimento para que el Proyecto ‘Uruguayos por el mundo’ se convirtiera en un proyecto exitoso, lo que lleva a suponer que un proyecto masivo como el que paso a proponer en el siguiente capítulo, a cargo de profesionales de la educación iniciados en la utilización de recursos tecnológicos y en tecnología educativa, puede resultar razonablemente exitoso en el corto plazo …sin perjuicio de lo cual, los Docentes involucrados en el mismo, además de su mencionada iniciación en tecnología educativa que les permita comenzar el proyecto propuesto, deberán ser  parte de un proceso de formación y actualización permanente, en el que tendrán la responsabilidad de participar activamente y ser constantes generadores de aprendizaje colaborativo, principal característica del Conectivismo y de la educación de nuestros tiempos (9).

 

Uno de los principales problemas del sistema educativo uruguayo a nivel de Educación Secundaria, es la alta tasa de repetición que tienen los alumnos del subsistema, la que en 2012 ascendió al 44% según cifras del CES citadas por el diario “El País” en setiembre de 2013 (10).

Más allá de que se trata de cifras brutas, en las que no se considera a la cantidad de alumnos –fundamentalmente extra-edad- que optan por culminar sus estudios en mayor cantidad de años de los curriculares, normalmente cursando una o varias materias por año (11), igualmente se trata de cifras demasiado elevadas para cualquier sistema de educación, máxime para el uruguayo que tiene la tradición de haber sido y la aspiración de ser referente mundial en el tema.

La repetición no solo genera frustración individual, con el consecuente riesgo de abandono de los estudios de más estudiantes -en un país que tiene un déficit creciente de mano de obra calificada- sino también sale cara, desbalancea presupuestos educativos, ya que fuerza al Estado a financiar los estudios secundarios de los alumnos por un promedio bastante superior a 6 años.

Uno de los grandes desafíos del Uruguay de los próximos años es lograr mantener el crecimiento que tiene la economía desde 2004, y uno de los principales impedimentos para lograrlo es el disponer de las personas con la formación calificada necesaria para acceder a empleos estables y de calidad, que les garantice no caer en la pobreza (12), desarrollarse como ciudadanos (13) y contribuir al crecimiento del país.

Es así que la formación de ciudadanos capaces de desempeñarse en trabajos calificados se ha convertido en un objetivo intermedio ineludible en la construcción del ‘Uruguay productivo’ y por ende la reducción de las tasas de abandono y repetición es un problema clave a solucionar en el corto plazo.

 

¿Cuáles son las causas del abandono y la repetición en educación secundaria?

 Las causas son múltiples y variadas, pero vamos a centrarnos en algunas características y razones de la deserción temprana que se repiten en todos los estudios del tema (14):

ü  Comienzo del trabajo (por interés de consumo, por necesidad o por problemas económicos).

ü  Maternidad adolescente (emancipación).

ü  Cuidado de hermanos (Mujeres).

 

Los casos mencionados tienen como punto en común la imposibilidad de asistir al centro de estudios o al menos un alto grado de complejidad para concurrir a clases presenciales.

Es que las complicaciones personales derivadas de la necesaria presencialidad del sistema vigente, son causa de un importante porcentaje de deserciones del mismo, por ello se convierten en uno de los principales grupos de deficiencias a solucionar para mejorar los resultados del sistema educativo uruguayo.

  

Una solución poco novedosa pero necesaria:

Teniendo en cuenta la experiencia del Proyecto ‘Uruguayos por el mundo’ y otras experiencias de educación utilizando recursos tecnológicos que se han implementado en la educación pública de nuestro país, se propone establecer tutorías primero y cursos después de todas las asignaturas de educación secundaria, en modalidad a distancia (e-learning).

 

 Fundamentos:

Esta no es un realidad demasiado nueva, ya la CEPAL en su revista N°81, de diciembre de 2003, sostenía: “Educar con nuevas tecnología de información y conocimiento implica educar para imprimirle al uso de ellas sentidos que compatibilicen las nuevas formas de propiedad y de trabajo con las nuevas formas de ejercer derechos, y afirmar culturas, informarse, comunicarse a distancia y formar parte de redes.(15)

La sociedad de hoy se basa ya no únicamente en relaciones materiales, sino también en relaciones virtuales, lo que implica nuevos estilos de vida, nuevas percepciones. Inclusive existe acuerdo académico respecto a que estamos ante una nueva definición de ciudadano, el que se presenta  participando en todos los ámbitos: político, social y, por supuesto, también en el ámbito educativo.

Es así que los sistemas educativos ya no tienen excusa para no aprovechar recursos humanos y tecnológicos disponibles, ni tampoco la virtualidad de los educandos, quienes se encuentran posicionados óptimamente para maximizar los beneficios de esta nueva realidad.

Para poder generar aprendizaje, la necesidad visible es la de comunicación con los alumnos así como también con las familias de estos y con la sociedad toda. Para lograrlo, la institución debe acceder a aquellos ámbitos en que su público participe habitualmente, y ese lugar es Internet. Es que los internautas en general y los jóvenes en particular consideran a Internet parte de su rutina (16), por lo que, si se quiere llegar a la gente, hay que llevar la educación a la red…y esto es válido tanto para los alumnos que tienen inconvenientes con el sistema tradicional presencial –que es sobre quienes versa esta propuesta- así como también para aquellos que no tienen problemas para asistir a clase, pero sus procesos de aprendizaje también pueden ser potenciados por la inclusión de las TICs en la educación.

Como bien dice Jason Frand(17)Actualmente la mayoría de los estudiantes que entran a la educación superior son más jóvenes que el microcomputador, y se sienten mejor escribiendo con el teclado que haciéndolo en un cuaderno de espiral, también prefieren leer en la pantalla del computador que hacerlo de papeles que sostienen con sus manos. La conectividad constante, estar en contacto permanente con amigos y familia, en cualquier momento y desde cualquier lugar, es para ellos de la mayor importancia.”

 

El rol del Docente

En éste marco, el rol del docente adquiere particular relevancia, en el sentido en que son los docentes quienes deben llevar a cabo la tarea de preparar a las personas para vivir esta nueva realidad, para lo que primero deben prepararse ellos mismos.

La visión ingenua es que los instrumentos tecnológicos facilitan la labor del docente, sin embargo, por el contrario, la complejizan.

Trabajando a distancia, el Docente debe incluir en el proceso de aprendizaje no sólo los temas curriculares, sino también la formación mínima del alumno para recibir la información y producirla de forma adecuada. Para esto es necesario e inevitable la replanificación constante, mayor a la tradicionalmente propia de la asignatura, sumando a esto el ritmo acelerado del avance de las tecnologías, que no nos da tiempo ni siquiera para proveernos de certezas.

Esta reformulación del rol del  Docente ya ha sido relevada  en múltiples escenarios, incluidos los proyectos como ‘Uruguayos por el mundo’, en el que -como describí en párrafos anteriores- el Docente se ve en la necesidad de analizar casos individuales y construir propuestas de trabajo adecuadas a cada uno de ellos,  propuestas dinámicas basadas en la inclusión de recursos tecnológicos y que aplican conceptos de tecnología educativa, cuya principal característica es la de ser reformuladas constantemente, dado el vértigo de la evolución que no deja tiempo para certezas y obliga a un permanente careo con la realidad.

  

Antecedentes

El Proyecto “Uruguayos por el mundo” no es el único antecedente de educación a distancia que existe en Uruguay, sí es el único en el que participo.

Ya en 2003 la Consejera del CES Carmen Tornaría planteaba la propuesta de facilitar la culminación de estudios secundarios mediante Tutorías a distancia. Decía: "La idea es de rompimiento con el sistema tradicional, no para suplir sino para sumar una posibilidad radicalmente distinta a los planes ya existentes"(18)

De todas formas esta propuesta no se concretó hasta algunos años después, pero únicamente a nivel de proyectos direccionados a ciertos grupos de alumnos precisos: uruguayos residentes en el exterior, uruguayos mayores de edad y residentes en el país que les falten pocas materias para terminar sus estudios secundarios o alumnos que cursen la modalidad de “Libre asistido” del “Plan 1994 Martha Averbug” (modalidad b-learning), alternativas todas que funcionan bajo el régimen de Tutorías.

Asimismo existen propuestas que incorporan el e-learning y el b-learning en múltiples institutos privados.

 




Inicio

Buscar
Buscar en GQC

Sobre mí
GQC

Categorías

Mis Links

Archivo


Contacto

¿Qué es RSS?