Versión para imprimir 19/12/18



“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN USOS PROBLEMÁTICOS DE DROGAS”

U N I V E R S I D A D D E L A R E P Ú B L I C A

F A C U L T A D D E P S I C O L O G Í A

Á R E A D E P S I C OL OG Í A SOC I A L

SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN:

“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN USOS PROBLEMÁTICOS DE

DROGAS”

CURSO DE PSICOLOGÍA GRUPAL E INSTITUCIONAL

Cuarto Ciclo

Año 2009 – 2do. Semestre

Prof. Agdo. Juan E. Fernández Romar

Fundamentación

El denominado problema de la droga se ha erigido como uno de los problemas sociales clave de

nuestra sociedad actual, como un campo privilegiado de tensiones y de significados diversos.

Por la relevancia que se le ha asignado políticamente interpela a la sociedad exigiendo definiciones

sobre los límites del discernimiento adulto, los vínculos posibles entre ley positiva y ley moral, y sobre

el alcance del paternalismo político en cuestiones sanitarias.

Por otra parte en este campo de problemas creado en torno a las sustancias psicoactivas ilegales ha

permitido distinguir en forma clara las distintas estrategias de intervención, los diferentes enfoques y

las contradicciones internas de diversas profesiones (medicina, psicología, derecho, etc.) así como las

complejas relaciones entre ellas y con las instituciones científicas, socio-sanitarias y políticas. Todo

esto ocurre en un entramado discursivo sobre las drogas que contribuye a formar una serie de valores y

actitudes sobre la sociedad y sus modos de ser que van mucho más allá del contorno específico del

tema. Asimismo, la demonización de la droga ha generado una reorganización normativa del mundo

y un cambio de significaciones que se han sobreagregado a las sustancias ilegales. Proceso que es

utilizado como un factor de integración social, congregando múltiples recursos sociales frente a un

peligro interno de perímetros inasibles.

A partir de los años 70 se fortalecieron las políticas internacionales en relación con el tema y en los años

80 comenzó una guerra frontal contra las drogas ilegales impulsada por los Estados Unidos que desató

numerosas polémicas políticas e ideológicas en todo el mundo.

En la segunda mitad de la década del 80 se dio un cambio importante en la percepción social del

problema de las drogas en Uruguay, el que pasó de ser considerado como un problema individual que

comprometía la salud a ser entendido como un problema sanitario de dimensiones sociales y sobre el

cual comenzaron a definirse nuevas políticas de Estado.

La aparición del Sida como problema sanitario mundial de dimensiones epidémicas reforzó ciertas

líneas de interpretación y surgió una fuerte preocupación social por diversos fenómenos

interrelacionados como el consumo de drogas, la transmisión del HIV por vía intravenosa, las muertes

por sobredosis, las hepatitis B y C, y diferentes formas de violencia urbana.

Por entonces emergieron en Uruguay diversas organizaciones que comenzaron a desarrollar campañas

educativas, proyectos de prevención primaria, e investigaciones relacionadas con la problemática de la

droga.

El 13 de julio de 1988 se creó por decreto presidencial la Junta Nacional de Drogas y a comienzos del

año siguiente se instrumentó un Servicio de Farmacodependencia en el Hospital Maciel que comenzó a

funcionar como centro de referencia a nivel nacional en la órbita de la salud pública.

En los años 90 se multiplicaron las organizaciones que ofrecían tratamiento ambulatorio para adictos a

drogas ilegales en un proceso que no ha cesado.

En este complejo orden fenoménico la Psicología Social universitaria del Uruguay ha tenido una

intensa participación en los debates desarrollados por la sociedad civil sobre esta problemática,

aportando propuestas a diferentes niveles e instrumentando múltiples estrategias de intervención

procurando armonizar la docencia, la investigación y la extensión.

Objetivos generales:

- Profundizar en algunas dimensiones teórico-técnicas de la Psicología Social para el trabajo con

grupos, organizaciones e instituciones en usos problemáticos de drogas.

- Contribuir a la problematización ética y legal de las intervenciones profesionales en este campo.

Objetivos específicos:

- Problematizar el denominado "problema de las drogas" reconociendo la multidimensionalidad de este

fenómeno y su inherente complejidad.

- Reconocer, comprender y discutir diferentes estrategias de intervención clínica, institucional, y

comunitaria en ese campo.

- Profundizar en los fundamentos teóricos y prácticos de diferentes estrategias de prevención,

tratamiento y rehabilitación en usos problemáticos de drogas.

Metodología: Se trabajará en un régimen de Seminario-Taller, distribuyendo la carga horaria del curso

de profundización de tres horas semanales en instancias de reuniones semanales y trabajo de campo.

Requisitos de aprobación: Ochenta por ciento de asistencia a las instancias obligatorias y realización

de un trabajo monográfico final realizado sobre la base de un trabajo de campo. El mismo puede ser

realizado en equipo y se debe obtener una calificación mínima de 6.

Cupo: 20 estudiantes.

Día y hora: Jueves 8 y 30 a 10 hs.

Recursos docentes: El Prof. Juan Fernández Romar será responsable tanto de la instrumentación

como del cumplimiento de los contenidos y de la metodología propuestas. No obstante, podrá solicitar

puntualmente la asistencia de invitados de otras disciplinas que cuenten con una reconocida trayectoria

profesional y académica en el medio.

PROGRAMA

1) Presentación del seminario

1.1 Objetivos y metodología.

2) La droga: un campo privilegiado de tensiones y sentidos.

2.1 El fenómeno de la droga desde la epistemología de la complejidad

2.3 La droga como mercancía altamente productiva integrada al sistema económicofinanciero.

2.4 La droga como objeto simbólico/instrumental de múltiples relaciones entre Estados.

2.5 La demonización de la droga y la reorganización normativa del mundo.

3) Farmacología de las sustancias psicoactivas

3.1 Clasificaciones de las sustancias

3.2 Nociones de Adicción, Uso, Abuso, y Tolerancia: Entre la farmacología y la política

3.3 Efectos específicos de las drogas más comunes.

3.4 Drogas legales y farmacracia.

4) Epidemiología de las adicciones: el problema de la medición

4.1 Indicadores e instrumentos.

4.2 Epidemiología de las adicciones en el Uruguay

4.3 Abordajes epidemiológicos regionales

5) Estrategias de intervención

5.1 La dimensión institucional.

5.2 Campo de análisis y campo de intervención.

5.3 Análisis de la oferta y la demanda. Diseño, logística, estrategias y técnicas.

5.4 La problemática ética en la intervención.

5.5 Experiencias nacionales e internacionales

6) La problemática del VIH y otras enfermedades infectocontagiosas asociadas al uso de drogas

6.1 Situación sanitaria a nivel nacional

6.2 Revisión de algunos planes, programas y proyectos realizados en nuestro país.

6.3 Estado de situación internacional: Acuerdos, convenios, apoyos económicos.

7) Evaluación

7.1 Evaluación grupal del curso.

BIBLIOGRAFIA

Crime Organizado de Luiz Flávio Gomes y Raul Cervini, Ed. Revista Dos Tribunais 2da. Edición,

San Pablo, 1997.

Criminología y Derecho III, Ed. Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, 1992

Drogas, prensa escrita y opinión pública, de Rafael Bayce, Ed. FCU-PNUD-Foro Juvenil, Montevideo,

1990

El análisis institucional de R. Lourau, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1988.

El ojo blindado: Reflexiones sobre vida cotidiana y medios masivos de comunicación. J. Fernández

Romar, Ed. RocaViva, Montevideo, 1997.

El proceso grupal de E.. Pichón-Rivière, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1977.

Enfoques y perspectivas en psicología social de A. P. de Quiroga Ed. Cinco. Bs. As., 1985.

Enteogénesis, R. Bayce, G. Eira, C. García, y J. Fernández, Montevideo, Ed. Multiplicidades, 1997.

Estigma de Erving Goffman, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1986.

Hermenéutica del sujeto de M. Foucault, Ed. La Piqueta, Barcelona, 1994.

Historia de las drogas I, II, y III de Antonio Escohotado, Alianza Editorial, Madrid, 3a. edición,

1995.

La intervención Institucional de F. Guattari et al., Ed. Plaza y Valdéz, México, 1987. Psicoanálisis y

transversalidad de F. Guattari, Ed. Siglo XXI, México, 1976.

Las adicciones: dimensión, impacto, y perspectivas, Ed. El Manual Moderno, México, D.F., 1994

Las adicciones:dimensión impacto y perspectivas, Ed. Manual Moderno, México, 1994.

Las bases farmacológicas de la terapeútica de A. Goodman, L. Goodman, y A. Gilman, Ed. Médica

Panamericana, Buenos Aires, 1982

Las drogas en el Uruguay, G. Eira y J. Fernández Romar (compiladores), Ed. Arca, Montevideo, 1995.

Las puertas de la percepción, A. Huxley, Ed. Eldasa, Barcelona,1977.

Los Fármacos Malditos, J. Fernández Romar, Ed. Nordan, Montevideo, 2000.

Medios de comunicación y vida cotidiana, Co-edición Instituto Goethe-Multiplicidades, Montevideo,

1994.

Nuestro derecho a las drogas de Thomas Szasz, Ed. Anagrama, Barcelona.

Psicología de la vida cotidiana de E. Pichón-Rivière, Ed. Nueva Visión. Bs. As., 1985.

Vigilar y castigar de Michel Foucault, Ed. Siglo XXI, México, 1988.





Este artículo pertenece al blog:

POLITICAS PUBLICAS
taller de psicologia

Más información:
http://blogs.montevideo.com.uy/hnnoticiaj1..aspx?30036,15971,15971,15971,,0,0