Sagrada Yerba Mate
Temas de realidad actual y no tanto
http://blogs.montevideo.com.uy/sagradayerbamate || agregar a favoritos ||
 
 
Sobre mi
Lic. en Psicología, con Especialización en Estudios de Masculinidad. Postgrado en Psicoterapia Gestáltica. Danzaterapeuta.
Inicio Buscar
Categorias
Mis Links
Archivo

Contacto

Mis artículos

18.08.2012 16:13

 

Según algunas leyendas, de caracter predominante o exclusivamente oral, el eneagrama nació en algún desierto de Oriente, como parte del "estuche" de supervivencia de los nómades denominados sufíes, secta apartada de la religión musulmana, considerados herejes por la misma y perseguidos hasta el presente por este motivo.

Ellos dibujaban sobre el arena, un esquema de nueve caras parecido a una estrella, pero siendo figura abierta, a la que luego se le llamó eneagrama (figura de nueve caras). Lo hacían para intentar conocer de antemano a los que se acercaban.

Actualmente, el eneagrama es utilizado por un sinnúmero de profesionales de la salud, misticos y curiosos de la psicología aplicada, artistas, con fines de estudio, y por un amplio público, con fines de autoconocimiento y liberación personal. Liberación de los condicionamientos mentales a los que nos somete nacer en un ambiente que nos sobredetermina.

Entre los primeros -que también se cuentan entre los segundos, encontramo a Claudio Naranjo, Richard Risso, Sandra Meitri, quienes en mayor y menor grado mantienen el enfoque espiritual del método.

Claudio Naranjo se ha caracterizado por traer el eneagrama sufi de la mano de Ichazo, quien recibió sus conocimientos a su vez de Gurdjieff, cuyas enseñanzas fueron recogidas por unos de sus discípulos: Ouspensky, el cual se ha dicho tomaba notas de sus clases o charlas, de manera minuciosa y fiel.

Entonces, el médico psiquiatra e investigador en religiones comparadas, Claudio Naranjo, reúne a una serie de personas de intereses comunes al suyo, en el desierto de Arica, en Chile, allá por los gloriosos años '60, y durante un espacio de varios dias convivencia, reciben juntos tan valiosa información. 

Desde aquel momento, Naranjo, a quien me referiré en adelante, comenzará a diseñar lo que llamará el Protoanálisis, un método de autoconocimeinto que también es útil como herramienta de enriquecimiento inter y transpersonal.

En su libro "Carácter y Neurosis" Naranjo realiza una integración de gnosología psiquiátrica, psicología, homeopatía y eneagrama, para presentar los nueve eneatipos o tipos de personalidad dentro de esta tipología de nueve caracteres. Cada uno de nosotros nace puro y libre, sin condicionamientos y es en relación con el medio y sobre todo nuestras figuras parentales y otros agentes socializadores, que vamos formando nuestro "charaxo" (Claudio asocia la palabra carácter a esta palabra griega que significa "grabar", donde va quedando esculpido todo lo que resulta estresante y traumático como forma de responder al mundo.

Del carácter tenemos dos aspectos: la pasión y la distorsión cognitiva. Lo primero es la pasión, que son nueve: 

1- la ira

2- el orgullo

3- la vanidad

4- la envidia

5- la avaricia

6- el miedo

7- la gula

8- la lujuria

9- la pereza

a las que corresponde una distorsión cognitiva, o lo que se dice una forma de ver el mundo que creemos es la correcta y verdadera (primera idea loca de la cual hay que desilusionarse):

1- el perfeccionismo

2- el falso amor

3- la personalidad mercantilista

4- la personalidad masoquista

5-el desapego patológico

6- la cobardia acusadora y autoacusadora

7- la fraudulencia

8- la personalidad sádica

9- la indolencia psicológica

Pero como nada es tan sencillo, y menos Claudio Naranjo, la cosa se mezclará con la proporcion de instintos básicos que predomina en cada uno y una de nosotros/as: autoconservación, sexual y social, dando por resultados 27 subtipos de personalidad: 3 para cada "pecado". 

Aquí vale la precisión de que el pecado para lo que se llama Cuarto Camino equivale al alejamiento del propio Ser, por lo cual para alcanzar la virtud de cada tipo de personalidad, que también las hay, primero deberemos navegar en nuestra porquería, que no es mas que los efectos que la lucha por sobrevivir nos ha dejado, como una costra pegada a nuestro ser, que confundimos con lo que somos. Las pasiones equivalen a los siete pecados capitales del crisitanismo, más dos, que significan puntos ciegos para nuestra cultura judeo-cristiana: el miedo y la vanidad, que sí están presentes en los diez mandamientos como el deber de temer a dios-padre y el nombrar a dios en vano. Perderemos muchas pieles, para des-esculpir nuestro charaxo, una erosión que será favorecida por lágrimas que nacerán de nuestro corazón para limpiar el alma.

A esto Gurdjieff  denominó sufrimiento conciente, el cual se logra a través de un trabajo de atención sobre el sí mismo, en una técnica muy parecida a la de la Meditación en Acción. Primero el trabajo consistirá en encontrar el nombre de nuestra pasión, y en adelante el viaje sin regreso tendrá tantas paradas como necesidad de autoconocimiento y liberación de nuestros condicionamientos persista en nosotros. 

 

Les dejo un enlace a través del cual pueden llegar a "Carácter y Neurosis", que hallé en la web: http://www.claudionaranjo.net/pdf_files/personality/caracter_y_neurosis_intro_spanish.pdf

 

 




12.07.2012 19:55

 

Gestalt ¿Qué es la Psicología Transpersonal?


(revisado y aprobado por Alejandro Spangemberg, Director del Centro Gestáltico de Montevideo)


GESTALT,  Primera Parte 

Terapia gestalt 

Qué es 

Para qué sirve 

Fundamentos científicos 

Técnicas 

Rol del terapeuta 

Relación de la terapia gestalt con la psicología y la espiritualidad 

Antecedentes de la psicoterapia gestáltica. 

 

Psicología: psicología de la percepción: investigaciones fisiológicas sobre  la percepción.

Se descubren las leyes de la percepción  Filosofía occidental: Fenomenologia  Filosofía oriental: Budismo Zen. 

La terapia gestáltica tal como la conocemos hoy y a partir de Fritz Perls,  la entendemos como el híbrido resultante de la aplicación de técnicas  provenientes de las tradiciones espirituales de oriente (budismo zen) y  técnicas provenientes del teatro. Parecen, sin embargo, haber quedado en el  paradójico olvido sus orígenes dentro de la Psicología.  ¿De que paradigma partimos hoy?  No, de un paradigma positivista  Sí, de un paradigma de la Complejidad... 

 

La gestalt donde yo vivo 

 

En Uruguay una institución que reúne psicoterapeutas gestálticos rescata las  técnicas provenientes de la tradición del Camino Rojo de las Tradiciones  Nativas (léase indígenas) del Norte y de las tradiciones nativas del Sur .  Uno de los cursos recibe el nombre de “Gestalt y Espiritualidad” (Curso de  Transpersonalidad, Espiritualidad y Trascendencia). Estos gestálticos han  recibido la herencia gestáltica de Laura Perls y el Instituto Cleveland.  Parece que la gestalt se originó en el norte del continente americano y  abrió dos ramas: una hacia el oeste y otra hacia el este.  El otro centro en mi país viene dada por la gestalt que toman los aportes de  Fritz Perls y de Claudio Naranjo, quien además introdujo por el Sur del  continente americano la rama mística del islam: el sufismo, integrándolo a  la psicología en su Protoanálisis. 

La gestalt hoy  “La gestalt es mas teatro que psicología” (Fritz Perls*).  aquí y ahora  darse cuenta,  “awareness” o percatarse  “El hecho de la toma de conciencia es (...) espiritual”** 

El terapeuta gestáltico recibe a un ser humano en desequilibrio, con un  “percatarse” de sus propias limitaciones y una dificultad para resolver un  trauma o un estado de paralización en su experiencia vital.  La noción de experiencia en Gestalt es clave; y tal vez sea allí donde su  terapéutica muestre mas claramente el profundo enraizamiento en las  tradiciones espirituales del Oriente. La gestalt atiende a la experiencia  espiritual, surge en un momento histórico en el que la vida materialista y  de apariencia destruye el ser y aquí seguimos... Si no hay dudas de algo es  que la gestalt es efectiva: funciona. Aquí deberíamos preguntarnos cuan  secos de espiritualidad y de verdadero sentido del Ser estamos... 

 

Como seguidora del método Stanislavsky, puedo decir que poca diferencia  esencial existe entre ejercicios como la silla caliente introducida por  Fritz y los métodos del ruso mencionado, tales como los que sirven de base a  su edificio pedagógico y que dan lugar a las técnicas expresivas de la  gestalt.***  * Naranjo, Claudio “La vieja y novísima gestalt”. Ed. Cuatro Vientos  ** Idem.  *** El caso de la memoria emotiva del método Stanislavsky tiene una  identidad funcional con lo que en gestalt implica que el paciente aprenda a  atender al propio cuerpo y tiene intima relación con el fenómeno psicológico  que dispara y permite trabajar sobre los conflictos pasados en el presente.

 

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL? 

 

Todo empezó por Jung  Su concepto de inconsciente incluyó la dimensión colectiva, es decir: si hay  comunicación de inconsciente a inconsciente, como bien saben los  psicoanalistas… ¿cómo no ser posible la existencia de un inconsciente  colectivo? Parece una respuesta muy obvia, sin embargo, hace muy poco tiempo  que la Psicología Científica ha comenzado a “¿tomar conciencia?” de esta  realidad, ampliando su mirada. El motivo: la necesidad de encontrar el  “sentido” a la vida, en este mundo occidental materialista que nos ha  “vaciado” de Ser. El antídoto para empezar a curar este mal: recobrar el  contacto profundo.  Contacto profundo  Cualquier contacto profundo implicará necesariamente profundas  modificaciones de la conciencia y de los modos de sentir y percibir el mundo  y a sí mism@. Este proceso implica una profunda desidentificación de la  persona con su ego.  Por "ego" entendemos nuestra personalidad (tanto en sus aspectos concientes  como inconscientes) como conducta aprendida y en su mayor parte automática.  Esta personalidad es la que nos aleja de nuestra esencia, nuestra  espiritualidad, eso que nos trasciende y es sagrado, hasta religioso en el  sentido de “religare” o “volver a unir”. Es comprensible que en un mundo en  el que la guerra es la constante, el miedo y la desconfianza moneda  corriente, una necesidad profunda de “volver a unir” se imponga en forma  espontánea, a pesar del bajo valor que para la ideología dominante tenga  toda forma no manipulativa de comunicación con otro ser humano. Este tipo de  comunicación suele verse como “extraña”, “anormal”: “¿qué le pasa?”, pues si  esta nueva corriente marcha de manera contracultural.  Parte de los estados modificados de la conciencia permiten percibirse a la  persona como perteneciente a un orden que le preexiste pero no por esto le  sobredetermina. Le permite hacerse responsable de su propio Ser.  Para la psicología Transpersonal el ser humano es un ser espiritual, además  de un sujeto psíquico y biológico, y lo espiritual alcanza todo lo que vive  y todo lo construido por el ser humano. En términos personales, implica un  adentrarse a los aspectos desconocidos u olvidados por la persona, su mundo  interno, sus múltiples escenarios interiores, sus guiones.  Para que la sanación sea posible es determinante el acceso a estos estratos  profundos del inconsciente. Lo que nos alivia es recordar (volver a pasar  por el corazón) que éste inconsciente y sus contenidos son compartidos. Una  frase común a quienes se adentran en este trabajo es “¡no solo me pasa a  mi!” expresado con un claro sentimiento de asombro. Ya Freud tuvo la  maravillosa intuición de comprender que en los sueños encontramos la vía  regia de acceso a un mundo que nos pertenece pero que parece (solo parece)  encontrarse apartado de nuestra vida cotidiana. Como si la vida cotidiana  (la vida) no fuera todo lo que tenemos aquí y ahora y nada menos ni mas que  eso es necesario para comprender lo misterioso y cósmico del acontecer del  estar vivo, antes nacer, después morir… mientras ¿solo soñar? ¿solo errores,  lapsus nos lo recuerdan? 

 

El contacto profundo exige el compromiso con el presente (que es todo lo que  tenemos: el instante) y la aceptación de la persona de todos sus aspectos y  subpersonalidades ignoradas en el mayor de los casos. Actualmente los  métodos para alcanzar estados modificados de conciencia pueden ir desde  favorecer un contacto genuino en el ámbito del consultorio del terapeuta,  hasta la experiencia profunda y desestructurante en trabajos grupales en los  cuales en un ambiente controlado y durante un periodo de tiempo prolongado,  los participantes se entregan a una experiencia profunda de modificación de  la percepción.  Técnicas  Las técnicas para alcanzar estos estados son mecánicas o químicas. Las  primeras consisten en ejercicios mecánicos utilizando la respiración y el  movimiento. Las segundas emplean sustancias psicoactivas sintetizadas o  naturales. La respiración holotrópica y la danza primal son ejemplos de la  primera, mientras que el trabajo de Joseph Fericgla en Europa y de algunos  centros gestálticos de América emplean son ejemplos de los segundos.  En Psicología Transpersonal se trabaja con los aspectos mas sanos e  integrados de la persona, para de manera paulatina y con ayuda de estos, ir  adentrándonos en los aspectos mas insanos y desintegrados de la personalidad  Sanación e integración son sinónimos en este sentido. Recobramos, reunimos,  reintegramos. Por esto nuestra herramienta mas valiosa es el encuentro.- 

 

Lic. Martha Anicia Rodriguez  para PSICOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD año 2005

 




29.05.2012 11:17

 

Este trabajo fue presentado en la finalización de un curso denominado Hacia la integralidad en la salud, coordinado por las Unidades de Extensión de la UdelaR. Mi inscripción en aquel momento se realiza desde mi cargo docente en la Unidad de Extensión de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Facultad de Medicina. Lo pongo a la luz pública con la intención de que sirva de disparador para empezar a dar en el blanco de nuestras inquietudes a la hora de realizar procesos de cambio en el contexto de la salud, desde nuestro lugar, sea este el de estudiantes, docentes, usuarios.

 

Situación

 

Como estudiante de psicología y usuaria de la salud, hace ya como una decena de años, llego a la puerta de la facultad de odontología para ser atendida por medio del servicio de extensión de la universidad. Al poco tiempo de esperar, se acerca una persona que parece detentar algún tipo de autoridad que creo que me aplica algún tipo de cuestionario y me dice "lo primero que vamos a hacer es enseñarte a cepillarte los dientes". Yo que en ningún momento fui revisada ni advertí que me hubiera estado observando detenidamente la sonrisa, y que por otra parte me había cepillado aplicadamente los dientes como desde que me lo enseñaron en la edad preescolar, la miré casi con odio hacia ese osado desconocimiento de mi experiencia real y le dije "pero yo ya sé cómo cepillarme los dientes" y ella me respondió algo que me impresionó como que no había escuchado lo que yo dije, y no puedo recordar exactamente que fue... pero fue algo relacionado con que ahí sí sabían cómo cepillarse bien los dientes, porque era la facultad de odontología...

Habrá de tenerse en cuenta el análisis de la implicación en este caso dada mi doble inscripción como estudiante de la UdelaR en ese entonces y como usuaria.

Al resultarme del todo imposible realizar un examen exhaustivo (para esta oportunidad) de cada una de las aristas que relacionan cada eje con otro, me centraré en alguno en particular por eje (ej.: relación entre el saber y el poder para dar lugar o no a la interdisciplina)

 

 

Territorio y Salud

 

Foucault: “Territorio, es sin duda una noción geográfica, pero es en primer lugar una noción jurídico-política: lo que es controlado por un cierto tipo de poder.”

 

Si algo me queda como claro de la respuesta de la persona que representa el servicio de extensión en ese instante, es que el territorio de saber no era mío y entonces como buena uruguaya que no me gusta sentirme extranjera, me retiro a los minutos sintiéndome ofendida por el hecho.

Partiendo de la definición  de la OMS que dice que la salud es "el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad" es evidente que la salud bucal tiene incidencia directa en cada una de esas áreas. Si hay una dentadura en malas condiciones evidentes, está afectada la salud en su aspecto físico y además la autoimagen de la persona se deteriora, pues la respuesta que recibe del mundo social es negativa, de falta de respeto: recibe burlas, miradas de rechazo y desaprobación, hasta casi llegar a considerarse un paria a quien carece de dientes cortantes, visibles. Resulta signo de prestigio social el tener una "sonrisa Kolinos" asociada a cierta rigidez de modelos (Barbie, Ken) muy vinculados al éxito social y el dinero.

Dejando de lado el aspecto visible a simple vista o de imagen, y yendo a lo que sólo el usuario y el profesional o formando de esa facultad específica pueden vivenciar, está el aspecto del dolor. Y un poco de eso quiero hablar desde mi doble inscripción. El aspecto del dolor tiene dos territorios bien definidos: el que tiene el poder del saber de la experiencia directa y el que tiene el poder de acabar con esa experiencia, con el consecuente alivio del usuario y todos los sentimientos que esto genera de gratitud y amor incondicional hacia el "salvador" por parte del paciente. En tanto este alivio no se genera, el usuario vivencia al profesional como una figura negativa, que lo mantiene sádicamente en ese suplicio infernal, en esa vivencia de padecimiento

Bibliografía:

Apuntes territorio.doc el 11/02/2011 14:52 por Rosario Ruétalo (versión 1)

MicrofsicaDelPoderMichelFoucaultVersinApaisada.pdf el 15/11/2010 15:40 por Pablo Pereira (versión1)  En:https://sites.google.com/site/hacialaintegralidadenlasalud/eje-territorio---territotialidades. Consultado el 14/09/2011

 

 

Asistencia-asistencialismo, Extensión

 

 

Según Alicia Rodríguez, la asistencia es un proceso unidireccional que implica la presencia de enfermedad. En el asistencialismo tenemos una polarización del saber en la figura del profesional: es esto lo que experimento cuando la persona mencionada no considera ni siquiera escucharme. No existe por tanto bidireccionalidad en el vínculo, pasándose por alto el imperativo ético de respeto al derecho de participación del otro, en este caso otra.

El hecho de la alta demanda de intervención que recibe este servicio de salud debería ser una motivación para repensar la extensión en el marco de la segunda reforma universitaria. La misma implica en este eje, ver al sujeto que solicita ayuda (pues de hecho eso hace quien se acerca a este servicio) en primer lugar como un sujeto de derechos.

De esta manera, obligatoriamente se verá a este sujeto como una persona y no solo como un objeto para mi propio provecho (sentimiento común en la población objeto de los servicios de extensión). El mismo reconocimiento del otro como persona abre el panorama a un tipo de relación humanizada, lo cual permite brindar la asistencia en mayor consonancia grado de consonancia con los objetivos planteados por el CDC durante el año 2009 en el Marco de las reuniones por la Reforma universitaria y la curricularizacion de la extensión.

Es por este principio fundamental que las primeras dos etapas de implementación de esta reforma se pongan el énfasis en la Sensibilización como primer etapa de las EFI (Espacios de Formación Integral).

 

 

 

Bibliografía.

Extensión, asistencia, asistencialismo A. Rodriguez.pdf el 14/06/2011 16:41 por dulcinea Cardozo (versión 1)

 

 

Interdisciplina

 

 

No pude evidenciar existencia de multidisciplina, aunque pudiera haberla. No sólo por el hecho de que la persona se presentó sola y con la señalada impronta, sino además porque en ningún momento mencionó la existencia de otras disciplinas en la rápida y breve descripción que realizo.

Para la existencia de interdisciplina debe darse la presencia de un pensamiento multidimensional, al decir de nuestros “colegas” mexicanos.

“Interdisciplina implica una horizontalización entre las relaciones de poder” cómo se expresó en la clase del 15/03/2011

Es por esto que la etapa de sensibilización es de sensibilizar –nos en primer lugar, mediante trabajos realizados desde lo vivencial y articulados con la disciplina que nos compete a cada uno. El hecho que sea desde la experiencia nos permite acercarnos a nuestro propio saber popular, que en la mayoría de los casos queda tapiado por la educación bancaria recibida. Esto a su vez nos permite adquirir empatía al recuperar la conciencia del saber de la población con la que trabajaremos y a su vez permite la apertura al saber del otro.

El punto fundamental aquí es considerar que al trabajo interdisciplinario es fundamental que le preceda un aprendizaje lo más saludable posible en tarea multidisciplinaria. Esto nos brinda la garantía que se ha adquirido la capacidad de escuchar verdaderamente al otro, otra de las capacidades innatas que la educación bancaria con sus características obsesivas tapian.

 

Bibliografía

 

La interdisciplina como proceso de innovación en el campo de la salud.pdf el 15/06/2011 12:41 por dulcinea Cardozo (versión 1)

Relaciones de saber- poder.pdf el 06/04/2011 10:05 por dulcinea Cardozo (versión 3 / versiones anteriores)

 

 




19.05.2011 22:53

 

 

En el año 2007 acuñamos el concepto “cuerpo bélico”. ¿Por qué cuerpo bélico? "porque el tránsito es uno de los escenarios donde parecen reproducirse los modos de relacionamiento de poder y dominación vinculados con el tratamiento del cuerpo propio y el self  como una especie de aparato entrenado para la lucha en un medio hostil” (9)

Deseo ahora retomar lo expuesto en ocasión de ese Encuentro: “Aparecen ante nuestra percepción dos afirmaciones a primera vista contradictorias: dos mandatos sociales, dos formas exigidas de ser “macho”:

1.      el estilo temerario que se arriesga y arriesga

2.      el estilo “responsable” al que hemos referido en alguna tarea anterior: “La sociedad patriarcal sostiene el sistema capitalista desde: 1- la importancia de la transmisión del apellido para sostener la institución familia (hombre= preñador), 2- la paternidad ligada a la condición económica: hombre= proveedor y 3- el hombre= protector, ligado a la fuerza física.” (Rodríguez, Martha Anicia, 2004: 88)

¿Acaso será posible pensar que en la relación entre estos dos aspectos en apariencia contradictorios podemos también encontrar respuestas? En el mismo trabajo ya referido propusimos y retomamos en esta instancia esa propuesta: si en lugar de pensar de manera “disociada” pensáramos en términos integradores: ¿no nos encontramos acaso ante la coexistencia de términos en aparente contradicción?” (9).

A la luz de los datos arrojados por las investigaciones de nuestros vecinos, es más fácil comprender cómo un modelo sostiene y alimenta al otro.

Quedaría ahora por transmitir cual es mi idea de cómo trabajar esta consecuencia de la preponderancia de los modelos hegemónicos de masculinidad.

En primer lugar recordar que existe siempre una convivencia de modelos hegemónicos. Actualmente esta convirtiéndose en un modelo hegemónico la figura del padre “maternizante”, asociado a nuevas formas de ejercer la paternidad, impulsado tal vez por la intensa actividad diaria de cada uno de los integrantes del núcleo familiar y la relativa equiparación de los ingresos de dinero, lo cual le ha brindado a la mujer una posibilidad de empoderamiento que otrora no tuviera y una paulatina equiparación consecuente de las tareas hogareñas. Esto quiere decir que es cada vez mas difícil hablar de roles estereotipados para varones y mujeres. En el libro “Adultez y Masculinidad” (2007:159) se muestra de qué manera los varones se han venido equiparando a las mujeres en los roles de crianza y tareas domésticas, si bien cómo lo demuestran los resultados de la investigación que dio lugar al libro y en la cual tuve el gusto de participar (“Género masculino y Crisis de la mitad de la vida”) los varones están menos presentes en las tareas de limpieza del hogar, tarea típicamente “femenina”. Al parecer la equiparación es mas real y visible en la vida pública, tanto en los entornos de trabajo como en los de la responsabilidad en el cuidado de los hijos: la responsabilidad en cuanto al transporte de los hijos a sus múltiples actividades cotidianas y las actividades laborales de limpieza parecen ser mas negociables en el ámbito público que en el privado. Como la categoría de género es siempre relacional, hay que recordar como este dato también varía de acuerdo a la clase social y los rasgos étnicos. Es posible ver igual cantidad de varones y mujeres como auxiliares de servicio en diversas instituciones, pero los mismos que vemos en estas tareas en el ámbito público, a regañadientes suelen entregarse a la misma tarea en el ámbito doméstico. Este hecho es fácilmente captable mediante observación ingenua.

Sería un ámbito interesante de explorar, a través de observaciones sistematizables, cual es el comportamiento de los adultos varones cuando transportan en la vía pública a sus hijos, y si este comportamiento tiende a asemejarse al de las mujeres en las mismas circunstancias, de la misma manera como se ha medido el comportamiento de las mujeres en el momento de someterse a la presión de “tener que llegar a tiempo y por tanto manejar mas rápido y transgredir los limites y las normas” al mejor estilo masculino.

 

SOLUCIONES …¿DE COMPROMISO?

 

Una primer conclusión ante la cual, transformada en propuesta, posiblemente se eleve mas de una objeción, es la de poner en practica el Transito Calmado, que ha ayudado a reducir los siniestros de transito en grandes ciudades tales como Santiago de Chile y Bogotá. Son medidas que apuntan a calmar la velocidad, la cual es una de las causas de siniestros. Se ha comprobado que los siniestros en los que interviene el factor alta velocidad o velocidad por encima de lo normativizado, engrosan las listas de muertos por accidentes de transito y las de lesionados graves (8). De hecho en la zona que describimos como factible para concretizar nuestras ideas investigativas, ya se han aplicado en los últimos años, medidas de transito calmado, con relativo éxito. Y esta solución en la colocación de cebras y lomos de burro, partió de una necesidad sentida de la población del lugar, ante la cual la Ingeniería Vial sólo dio respuesta. Esto lo pueden atestiguar no solo los relevamientos de la Universidad, sino los propios vecinos del lugar, como debe ser si hablamos que algo de Extensión se ha venido haciendo en nuestro país, ya con ese nombre, ya con otro.

De todos modos somos concientes de las dificultades existentes a nivel de políticas públicas dadas por la segmentación del territorio. Territorio, es sin duda una noción geográfica, pero es en primer lugar una noción jurídico-política: lo que es controlado por un cierto tipo de poder.” (Foucalt: 1992) Cuando se trata de pensar la salud y las practicas relacionadas a ésta, no puede quedar ajena la noción estrictamente geográfica, pues las divisiones de este orden también determinan injerencias de actores institucionales y comunitarios que intentamos trabajar de una manera coordinada y regional. No pocas veces hallamos limitaciones a nuestras prácticas e impedimentos a la concreción de cambios debido a las limitaciones impuestas por las divisiones territoriales. No son pocos los ministerios que ordenan sus políticas de intervención a partir de divisiones casi estrictamente geográficas, incluyéndose aquellos más relacionados a la intención de promover cambios y generar inclusión ciudadana.”[1]

Es por el éxito relativo que han tenido las medidas de transito calmado,  que deseo hacer especial hincapié en la necesidad de seguir investigando en nuestro país los hechos concretos de la vida cotidiana mencionados. Sabemos que los estudios que introducen para su análisis la categoría de género se asemejan al ego: terminan convirtiéndose para quien pretenda extraer de ellos la mayor claridad, en un monstruo de mil cabezas.

En especial esto es verdad en cuanto uno como el presente defiende la pretensión de utilizar la formulación triangular etnia-género-clase social dentro de una propuesta que articula –hablando en términos de pensamiento horizontal-:la violencia y el genero.

Pero sobre todo lo es a la luz de estos datos arrojados por las investigaciones regionales, las cuales respaldan nuestra insistencia en indagar cómo a través de las diferencias en las perspectivas femenina y masculina a la hora de tomar el volante y transitar nuestras calles y carreteras, podemos encontrar medidas preventivas para seguir disminuyendo el número de siniestros de transito. Comenzando, tal vez, por investigaciones que nos permitan comprender dichos comportamientos y que en esas investigaciones participen los habitantes del lugar. Dado que comprender –y deseo subrayar esta palabra- es el primer paso para cambiar. Es por eso que aprendiendo de la experiencia de Rabida, mística sufi que busca la llave perdida de su casa fuera porque hay luz, pese a saber que dentro de su casa es donde la ha perdido, trataremos de extraer claridad en los hechos de nuestra vida cotidiana y abstraer de ellos solo lo que abra camino para la comprensión del fenómeno que hoy nos convoca, para no caer en equivocaciones necias. Luego veremos si el logro fue alcanzado o es insuficiente aún.

 


Referencias bibliográficas

 

Amorín, David (2007). "Adultez y masculinidad. La crisis después de los 40". Montevideo: Psicolibros-Waslala.

 

Badinter, Elisabeth (1993). “XY La identidad masculina”. Madrid: Alianza Editorial.

 

Bourdieu, Pierre (2000). « La dominación masculina ».  Anagrama. Barcelona.

 

Brizendine, Louann (2006)  “El cerebro femenino”  Buenos Aires: Del Nuevo Extremo

 

Burin, I y Meler, I. (2000).  Varones”. Paidós. Buenos Aires.

 

Carrasco, J.C. (1983 b). “Seminario: Psicología Crítica Alternativa. Análisis crítico de una práctica psicológica personal y propuestas alternativas”. Grupo de Psicología Crítica y Prácticas Alternativas. París. 1983. Versión Xerox.

 

Delahanty, Guillermo (1997). "Psicoanálisis y Marxismo". México: Plaza y Janes.

 

Foucalt, Michel : “Microfísica del Poder” (1992) Madrid: Ediciones de La Piqueta.

 

Gilmore, David (1994): “Hacerse hombre”. Paidós. Barcelona.

 

López, Alejandra, Benia Wilson, Contera M, Güida, Carlos, Etcheveste, Lidia (2003). "1er. Encuentro Universitario: Salud, Género, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos". Montevideo: Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género, Facultad de Psicología, UDELAR.

 

Pantélides, E. y López, E. (comps.) (2005). “Varones Latinoamericanos”. Paidós. Buenos Aires.

 

Pacheco, Gerardo (1991) "Aportes para una teoría de la implicación en Psicología Comunitaria". Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Guadalajara, México. XXV Congreso Interamericano de Psicología. Comisión de Psicología Comunitaria. San José  de Costa Rica.

 

Poloni, Ileana (2005) "La aventura de conducir. Una investigación sobre el tránsito en Uruguay". Azul Marino. Montevideo.

 

Pichon-Rivière,  Enrique, Pampliega de Quiroga, Ana (1985) "Psicología de la vida cotidiana". Nueva Edición. Buenos Aires.

 

 

Artículos

 

Folgar, Leticia, Rossal, Marcelo: “La  Violencia en el Tránsito y los obreros del  volante" en “Trabajo e historia en el Uruguay: Investigaciones recientes” (2005). Comp.: María Magdalena Canon y Rodolfo Porrini. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

 

Jacques, Elliot: “La muerte y la crisis de la mitad de la vida”, en Revista de Psicoanálisis, Buenos Aires, 1966, Tomo XXIII, Nº 4, p. 401 y ss.

 

Rodríguez, Martha Anicia: “El varón a través de dos siglos: Un ensayo reflexivo inspirado en una obra de Elisabeth Badinter” en VII Jornadas de Psicología. Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Montevideo: Tradinco, 2004.

 

Scott, J. (1988). "Genero: uma categoria útil de análise  histórica". Traduçao de Guacira Lopez Louro de Les Cahiers du Grif-le genre de l'histoire, n 37/38. Paris, Ëditions Tierce, 1988. Revista Educaçao y realidad, Porto Alegre, 16 (2): 5-22,jul/dez.1990 (Traducción libre para esta publicación)

 

 

Publicaciones Electrónicas

           

(1) “Informe 2009 - Encuesta de Educación Vial para autoridades de la Educación y actores del Sistema Educativo- Documento de la Cámara de Educación Vial, Comunicación Social e Investigación” Cámara de Educación Vial, Comunicación Social e Investigación. Disponible en http://www.presidencia.gub.uy/unasev/docs/2009_encuesta.pdf

Recuperado en 03/2011

 

(2) Extension Universitaria. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica. Unidad de Extensión y Relacionamiento con el Medio. Lic. Silvana Larrude; Unidad de Extensión - EUTM  Abril 2010. Disponible en:

http://www.eutm.fmed.edu.uy/ExtensionUniversitariaEUTM.pdf

Recuperado en 03/2011

 

(3) “Anda a lavar los platos” Gustavo Brambati. Disponible en:

http://www.cesvi.com.ar/revistas/r44/anda_lavar.pdf

Recuperado en 03/2011

[]


19.05.2011 20:55

Esta ponencia se presentó el día 19 de mayo de 2011 en la Mesa de trabajo sobre Políticas Educativas I del IV Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades, en la Sala Azul de la Intendencia Municipal de Montevideo. Este Coloquio tiene lugar entre el 19 y el 21 de mayo: www.coloquiomasculinidades.org


 

Un dique para la Accidentalidad Vial en el marco de la Segunda Reforma Universitaria

 

Esta propuesta se introduce dentro de la temática “Masculinidades, Estudios de Género y Políticas Públicas”. Encuentra sus raíces en un trabajo  presentado en el año 2007 en el Primer Congreso Internacional sobre Intervención Interdisciplinar en Contextos de Violencia y Conflicto” realizado en Bogotá-Colombia. Dos años más tarde se incorpora como Proyecto para la Unidad de Extensión de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la UdelaR, inscribiéndose en el marco de la Segunda Reforma Universitaria y su objetivo de curricularización de la extensión, insertándose dentro del Programa Plataforma PIM, en funcionamiento en las zonas abarcadas entre los barrios Bella Italia y Punta de Rieles.

            Se enmarca en una intervención desde el Primer Nivel de Atención en Salud. Apunta a elaborar estrategias de prevención que surjan del trabajo conjunto con la Comunidad, los estudiantes y docentes de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM) en el marco de la curricularización de la extensión.

Consideramos como variable de investigación, la existencia de las diferencias entre el cerebro femenino y masculino y a éstas  como influyentes a la hora de la toma de decisiones y  de efectuar acciones en el tránsito, las cuales se reflejan en el comportamiento. La idea es comenzar con el apoyo de las Carreras de Fonoaudiología y Oftalmología para la detección de deficiencias auditivas y visuales. Permitiendo paulatinamente abordar el comportamiento de la población en el contexto del tránsito, desde la óptica integracionista el abordaje interdisciplinario. Hablaremos de masculinidad aun el entendido de que existen múltiples masculinidades que coexisten. Esperamos que nuestro Proyecto colabore a que los y las estudiantes de los primeros años de las carreras sean pioneros en una nueva forma de aprender y hacer ciencia, integrando el saber popular al saber científico y uniendo las necesidades reales de la población al interés científico, a la hora de investigar y hacer docencia universitaria.

 

PALABRAS CLAVE: masculinidades, extensión, accidentalidad vial, educación

 

 

* Martha Anicia tiene 36 años, egresa de la Facultad de Psicología en el año 2004. Ese mismo año presenta “El varón a través de dos siglos. Un ensayo reflexivo inspirado en una obra de Elisabeth Badinter” en “VII Jornadas de Psicología Universitaria”. Entre el 2005 y el 2007 participa de la Investigación “Género Masculino y crisis de la mitad de la vida”. En 2007 presenta “Modelos de masculinidad hegemónicos y su incidencia en los accidentes de tránsito acontecidos en la zona metropolitana de Montevideo” en el Primer Congreso Internacional “Intervención Interdisciplinar en contextos de Violencia y Conflicto”. Universidad Manuela Beltrán (UMB) Bogotá-Colombia. Desde el 2008 es Docente honoraria en EUTM. Área Psicología. Psicología 1. Durante el 2009 es docente Gº1 de la Unidad de Extensión.


Actualidad de la necesidad de abordar la problemática de los siniestros de tránsito desde la categoría analítica de género.

 

En la Declaración de Buenos Aires, del pasado octubre del 2010 se expresa “Proponer un objetivo  común para la  región de  reducción de la  siniestralidad por hechos de tránsito del 50% para el decenio 2011 - 2020”.

La propuesta que presento hoy, intenta aportar a este objetivo y surge en medio de la Segunda Reforma Universitaria en ocasión de habérseme otorgado el grado 1 como docente de la Unidad de Extensión de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica- Facultad de Medicina. En aquel momento junto a la Lic. Elena Cabrera Düh, en ocasión de comenzar a diseñar las practicas de extensión de las carreras de esta escuela, presentamos una idea a integrar en la Guia-Informe EFI (Espacios de Formación Integral) para la etapa de sensibilización, a desarrollar desde del programa plataforma PIM (Programa Integral Metropolitano).

La propuesta presentada por la EUTM a la CSEAM involucra a unos 650 estudiantes, de los Cursos de Salud Pública que abarca las 18 carreras. Las actividades a realizar son: participación en actividades de planificación, recolección de datos, análisis de los mismos, actividades de formación, talleres, con la participación de los docentes de la materia de Salud Pública, por supuesto. (7)

Esta propuesta se crea en el mismo momento en que el PIM convenia con Unasev el Proyecto de seguridad vial para la zona de incidencia del PIM, con sus etapas descriptas de implementación.

En el “Proyecto seguridad vial para la zona de incidencia del Programa Integral Metropolitano/ UNASEV. 2009- 2010 se transmite que se ha identificado como problemática sentida por la población de la zona, el de los accidentes de transito.

De los datos recabados por UNASEV encontramos que “más del 90% de los factores adjudicados a su causalidad, obedecen a fallas de la conducta humana. Entre otros aspectos, estas fallas son consecuencia de una crisis de valores de convivencia en el espacio colectivo.” (1)

 


Cómo pretendemos trabajar desde la categoría analítica de Género y más específicamente desde los estudios de masculinidad.

 

Antecedentes

 

La propuesta de trabajar desde esta perspectiva nace allá por el 2007, cuando con la Lic. Lorena Pérez Pérez, presentamos una ponencia en la ciudad de  Bogotá con motivo del Primer Congreso Internacional  de Intervención Interdisciplinar en Contextos de Violencia y Conflicto.

En este trabajo proponemos “introducir la variable de género como indicador para investigar y comprender las causas del incremento sostenido de accidentes de tránsito en Uruguay” (9), en el entendido de que 1- los siniestros de transito son la primer causa de muerte violenta entre los varones jóvenes después del suicidio y de que 2- se vive el transito con violencia en la vida cotidiana.

En cuanto a la relación con el sustrato biológico que nos interesa, deseamos invocar a la Dra. Louan Brizendine, Neuropsiquiatra norteamericana, quien en su libro “El cerebro femenino” esquematiza y describe las múltiples diferencias funcionales entre ambos cerebros.

Relativizaré el uso que la doctora realiza de los términos “cerebro masculino” y “cerebro femenino”, del mismo modo como emplearemos los términos género masculino y género femenino sin interés alguno de referirnos  a “varones” y “mujeres” respectivamente.

 

Propuesta PIM EUTM: Educación y Seguridad Vial.-

 

            Partimos de explicar para qué introducir la variable de género a la hora de plantearnos reflexionar sobre lo que implica y significa la Educación y Seguridad Vial. Primeramente nos interesa aclarar qué entendemos por género. Para esto es obligatorio realizar una sucinta revisión histórica del término. Las primeras conceptualizaciones sobre género se remontan a los años 50 con los trabajos de Money y Stoller, quienes distinguieron los términos de sexo y género, empleando al segundo para describir los comportamientos esperables en una persona en función de su sexo biológico. En su investigación sobre casos de niños y niñas en los cuales aparecían dificultades para definir el sexo biológico, llegaron a la conclusión de que la identidad de género, entendida como el sentimiento de ser mujer o varón, se construye en los primeros tres años de vida.

            Por otro lado consideramos la existencia de las diferencias en el cerebro femenino y masculino como elementos influyentes a la hora de la toma de decisiones como así también de efectuar acciones en el tránsito, las que se reflejan en el comportamiento de los sujetos. De esta manera el abordaje interdisciplinario resulta evidente, contando con el apoyo desde la EUTM de las Carreras de Fonoaudiología y Oftalmología para la realización de un diagnóstico primario en la detección de deficiencias auditivas y visuales. Permitiendo abordar el comportamiento (entendido este como conductas y actitudes) de la población en el contexto del tránsito, desde una óptica integracionista. El tema de la Educación y Seguridad Vial resulta tener causas multifactoriales y el ser en situación que es el sujeto humano se encuentra transversalizado por todos estos factores.

Por esta razón nos hemos planteado los siguientes objetivos:

Objetivos generales: 1) utilizar los recursos con los que cuenta la Universidad de la República para detectar las necesidades reales en relación al tema, de la población concreta a intervenir.

2) formar un equipo interdisciplinario para comenzar un proceso de formación que permita paulatinamente abordar la problemática en diferentes niveles (primario, secundario y terciario) de salud.

Objetivos específicos: 1) visualizar la incidencia de género en el comportamiento y actitudes frente a las problemáticas del tránsito.

2) observar y analizar las diferencias estructurales entre el hombre y la mujer, con el fin de generar estrategias de prevención desde un abordaje interdisciplinario.

3) detectar la incidencia de los factores biológicos en los comportamientos y actitudes a la hora de conducir y sus diferencias en el hombre y la mujer.

Metodología: charlas, grupos focales, talleres, observación, recorridas barriales, registros de las actividades.

Recursos Materiales: brindados por la UdelaR

 

Recursos Humanos: docentes y estudiantes de la EUTM. Realizar como actividad curricular desde los estudiantes y como actividad de extensión para los docentes, unidamente en una actividad de investigación Tareas relacionadas con un relevamiento de opinión acerca de estos temas. Las mismas consistirían en observación, encuestas, etc.

Actividades: realizar actividades vinculadas con aspectos relacionados a la vivencia y percepción de la calidad de vida de los sujetos en con respecto al transito.

Cómo el objetivo de esta ponencia hoy no es hablar cabalmente de un Proyecto de Investigación, ni de una práctica concreta a la cual no hemos arribado aún, sino de seguir ampliando las posibilidades reflexivas en torno a un tema tan urgente, me permitiré a continuación señalar como se articulan algunos resultados de investigaciones realizadas en la región con nuestras ideas previas. Es por esto que en estos momentos el objetivo es:

 

Visualizar la incidencia del genero a la hora de observar actitudes en el transito.

 

Las mujeres tienen menos accidentes de transito. (3) Según investigaciones realizadas por el CESVI (Centro de Experimentación en Seguridad Vial) en Argentina, quienes analizaron durante dos años más de 30 mujeres de entre 20 y 40 años comparándolas luego con 30 varones de la misma franja etaria, se concluye:

1.      Que las mujeres somos menos hábiles en el manejo técnico del automóvil

2.      Tenemos menor nivel de concentración en el manejo del volante por nuestra alta distractibilidad

3.      Somos menos temerarias y mas respetuosas de las normas de transito y limites de velocidad

4.      Somos menos propensas a poner en riesgo a terceros

Como obvio contrapunto, se observa en el varón:

1.      Mayor precisión al volante y corrección en el manejo de la ruta

2.      La concentración es mayor

3.      Es mas competitivo y agresivo, por tanto mas temerario

4.      Son menos respetuosos de las normas y superan fácilmente los limites de velocidad

5.      El consumo de alcohol es mayor

Este estudio revela que el comportamiento de la mujer se asemeja en relación directamente proporcional al del varón, en cuanto aumenta su nivel de stress ante las exigencias laborales y personales, actitudes que caracterizan al varón al volante; es decir, cuanto más se acerca su comportamiento al de los modelos hegemónicos de masculinidad, caracterizados por una permanente carrera por obtener y sostener un estilo de vida agresivo como modo de asegurarse un bienestar material y/o prestigio social de horizonte siempre inaprensible.  Esto quiere decir que la conducta agresiva es responsable de los accidentes y que la misma se incrementa en relación a las condiciones estresantes del viaje: largos tramos de carretera sin horas suficientes de sueño, conducción de vehículos como ómnibus y camiones de reparto, etc.

[]


11.02.2009 15:37

Infinidad de estudios a lo largo de América Latina han demostrado la vinculación entre los modelos tradicionales de masculinidad y la cultura de violencia. A la interna de la familia encontramos una suerte de triste reparto de los estilos de violencia ejercidas. Como representante de la educación moral, es la madre la que ejerce la violencia simbólica sobre los/s hijos/as (más acentuada en el caso de hijos varones) sobre todo en una forma invisibilizada de abuso: el abuso emocional. Es el típico caso de la madre castradora, que guarda infinito rencor hacia su pareja -la cual la frustra de forma permanente- y busca compensar esa "falta" exigiéndole a su hijo varón desde muy pequeño que cubra dicha carencia afectiva. El niño entonces se deshace en vanos intentos para satisfacer a su madre y acaba renunciando a su vida y sus propios proyectos en virtud de ese fin imposible de cumplir cabalmente. El padre -representante de los espacios públicos- siendo tradicionalmente hijo a su vez de una madre como la que acabo de describir y de un padre afectivamente ausente, será quien ejerza una dominación sobre la prole por medio de la fuerza física, ya sea imponiéndose -a falta de autoridad moral y fortaleza yoica- por medio de golpes o de amenazas físicas.

De esta manera nos encontramos con dos modos de violencia muy naturalizada en algunos sectores de la sociedad: el varón -el hombre de la casa, el macho- es quien en apariencia domina... Pero los datos empíricos arrojan conclusiones muy diferentes: es la mujer machista la que proporciona el combustible de esta máquina infernal de cultura del golpe ("quien pega primero pega dos veces"). Es ella quien naturaliza el ejercicio de la violencia física en el varón dado que éste es superior en fuerza física y ella quien cobra venganza hacia éste a través del abuso emocional que ejerce sobre su hijo. Este a su vez odiará la sombra de esta madre, sombra que proyectará en toda mujer, la cual a diferencia de la que es su progenitora (canonizada simbólicamente) es sexuada. Esto le impedirá relacionarse cabalmente con una mujer real desde los aspectos sanos de la sexualidad, llevando a toda clase de "desordenes" amorosos. Encontraremos aquí presente la típica disociación mujer-madre y mujer-puta. La madre es vivenciada como asexuada (tal vez el único acto sexual concebido por este varón haya sido el sacrificado momento de sometimiento y no goce que ésta tuvo que pasar para poder concebir a sus hijos) y por lo tanto santa como una virgen o como la Virgen María en nuestra cultura latinoamericana. El resto de las mujeres con las cuales este varón se relacionará sexualmente será vivida inconcientemente como prostituta que merece golpes. Toda manifestación de autonomía en su pareja hará aparecer el fantasma de la mujer prostituta que es la sombra de su madre -los aspectos persecutorios aglutinados- y amenazará su frágil identidad masculina. Si alguna de uds. halla en esta descripción alguna similitud con algunos aspectos del Nuevo Testamento no será mera coincidencia, pues harto sabido es lo impregnada que se haya nuestra subjetividad de los preceptos bíblicos católico-apostólico-romanos.

Vale ahora tal vez la pena indagar en nuestro interior sobre la sensación de debilidad que hace que las mujeres sigamos aún en ocasiones valorando de una u otra manera esta aparente superioridad física del varón que hace que justifiquemos la violencia simbólica que terminamos ejerciendo sobre los varones que educamos. Es una cuenta pendiente y tal vez sea hora de posar la mano sobre el corazón (esa misma que da, que recibe) y buscar livianamente el impulso dominante para hacernos amigas de él.



[1]  2  3  Siguiente >>