opiniones variadas. M da Fonte
sociedad, educación, política, economía y ciudades

http://blogs.montevideo.com.uy/LAH1881 |  Agregar a favoritos  | 
educación

03.07.2018 10:39

 Preocupaciones equivocadas.


Las autoridades de la enseñanza, los sindicatos  y políticos de izquierda, están preocupados por las donaciones y la asignación en forma directa por las empresas, de una parte de los impuestos que pagan.
No digo exoneraciones, porque en realidad no hay ninguna exoneración de impuestos.
Hay un pago de impuestos, pero que permite realizar una asignación directa de ese pago hacia una institución en particular, eludiendo la intermediación de la burocracia estatal entre el cobro del impuesto, y el destinatario final.

Hay por lo tanto un mayor aprovechamiento de los recursos volcados, porque la burocracia consume gran parte de los recursos que recibe en su ineficiente e ineficaz funcionamiento.

Hay fundamentalmente una visión más clara de los particulares acerca de donde es más eficiente y efectivo volcar los recursos obtenidos por la actividad privada y que se derivan a impuestos.
Por ello los institutos de gestión privada han obtenido la mayoría de los fondos, cuando antes iban destinados a la educación pública.

La ANEP es una máquina burocrática y sindical muy ineficiente y que dilapida los recursos que obtiene de los privados.

Ello ocurre con el uso que hace de todas las propiedades que recibe por el mecanismo legal de herencias yacentes.
La ANEP tiene cientos de propiedades que recibe sin costo, cuyo uso irregular y displicente termina beneficiando a sus propios funcionarios. 
En este artículo del observador publicado hace ya un año puede ver más detalles sobre este punto.


En esta otra nota pueden ver otros ejemplos del despilfarro de recursos  en la ANEP.


También hay una clara diferencia, aparte del malgasto del dinero recibido, en los resultados de lo que se hace con ese dinero.
La educación pública a nivel de estudiantes pobres, termina expulsando a la mayoría de ellos (más del 80%) que no terminan la educación básica obligatoria por ley.
Cuando se evaluan los niveles de conocimiento alcanzado también los resultados son muy malos para la enseñanza pública en los barrios pobres.

Todo lo contrario ocurre con los institutos, que son públicos y gratuitos, pero de gestión privada.

Por lo tanto debemos concluir, que los ciudadanos y las empresas, realizan un direccionamiento mucho más eficaz y eficiente de los recursos que vuelvan al estado,  en forma de pago de impuestos, de lo que lo hace la burocracia estatal a través de la DGI y la ANEP.


Atte.,
Manuel da Fonte





20.05.2018 11:43

Estimado Fernando Filgueira:

Vuelvo a ponerme en contacto con Ud. preocupado porque  siguen pasando los años, sin que se avizoren los cambios en el sistema educativo; ni siquiera se pueden visualizar el inicio de los mismos.
Para muestra simplemente le comparto la noticia de que una vez más no podrá modificarse el sistema de elección de horas docentes en secundaria, y se mantendrá la elección anual como siempre lo ha impuesto el gremio. ( http://www.elpais.com.uy/informacion/rechazan-eleccion-horas-anos-haran.html).

Mi postura personal, es que nada podrá hacerse desde dentro del sistema, debido a los múltiples bloqueos a cualquier intento de reforma, aunque se trate de tímidos planes pilotos, como lo fue el Promejora, ya abortado, a pesar de que fue exitoso. 
Los bloqueos son tanto desde los sindicatos, como lo evidencia la primera noticia de esta nota, como desde las autoridades, como lo evidencia el cierre del plan Promejora.
También se evidencia la oposición a cualquier cambio en los múltiples intentos de bloquear el financiamiento de los institutos públicos de gestión privada como el Jubilar y el Impulso entre otros. Estos muestran mejores resultados que los institutos públicos tal como lo muestran los resultados del siguiente estudio: http://www.ieem.edu.uy/noticias/ana-balsa-hay-que-replicar-el-modelo-de-los-liceos-privados-gratuitos/206?utm_content=buffer068b3&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Dado que no  resultará posible instrumentar un cambio educativo desde el sistema público y dentro del mismo, por más buena voluntad que se ponga, por mejores propuestas que se hagan o por más presupuesto que se le dedique, es necesario pensar en alternativas para poder poner en marcha el cambio educativo.

Un camino ya lo expresó Ernesto Talvi hace un año, proponiendo un plan que propone replicar el modelo de los liceos pùblicos de gestión privada, instrumentándolo por medio del plan Ceibal, con financiamiento público. (http://www.elobservador.com.uy/talvi-recorre-el-pais-ideas-transformar-la-educacion-n880653).
Talvi trata de evadir el eventual y seguro bloqueo a cualquier cambio que se intente realizar, si se lo canaliza a través de la estructura burocrática y sindical del sistema de enseñanza público. 

Otro camino posible, de no conseguir el financiamiento público es apelar a multiplicar los liceos públicos de gestión privada, como propone en su artículo Ana Balsa. En ese sentido sería muy útil que Eduy21 se propusiera crear una fundación, que permitiera centralizar y promover las donaciones para estos institutos.

La multiplicación de estos institutos,abarcando cada vez más un número mayor de alumnos, permitiría luego reclamarle al Estado una distribución más equitativa del presupuesto educativo entre el sistema de gestión pública y el sistema de gestión privada.
Lo cual no es ni más ni menos, que repetir  como el Estado distribuye los recursos destinados a la atención de la salud de la población a través del FONASA. 
Por que razón no instrumentar un FONASA Educativo? Cual podría ser el argumento que avala distribuir el gasto en salud entre gestores público y privados, y no avala lo mismo con respeto al gasto en educación. Acaso no son tan importantes la salud como la educación. No son ambos derechos fundamentales de cualquier ciudadano, y dado que el sistema público por sí solo no logra brindar ese derecho, bien podría apelarse a la acción conjunta de gestores públicos y privados, tal como se hace en la salud.
También la ayuda social del gobierno, que distribuye el MIDES, se hace en gran parte a través de múltiples gestores privados, en este caso a través de múltiples ONGs.

En el 2015 planteé este camino, y dos años más tarde, nada ha cambiado: 

Ahora el senador Pedro Bordaberry describe  con claridad como el FA preso y rehén de grupos minoritarios ha trancado en el parlamento toda posibilidad de cambio educativo.

Entiendo que apuesten a lograr un amplio consenso político para obtener respaldo al plan de reformas propuestas, y sin duda apuesten a un resultado político diferente, donde el FA carezca de mayorías parlamentarias.

Pero aunque ello ocurra, la misma no será posible debido a que los sindicatos, y seguramente la burocracia que maneja y gestionan la educación, harán una férrea oposición a cualquier intento de reforma, y más aún si proviene de un gobierno considerado de derecha.

Bloquearon todos los intentos de reformas, aún tímidos planes piloto como el Primera, y el cambio de elección de horas a hacerlo cada dos años.  Y eso que los intentos de reformas arrancaron con el aval de los dos últimos presidentes. 

Sigo creyendo que por más intentos que se hagan de hacer los cambios dentro del sistema público, con los sindicatos  y con la burocracia que gestiona la enseñanza, los mismos estarán condenados al fracaso.

El único camino posible es hacerlos por fuera, tal como se hizo el pan Ceibal, y como lo hacen los liceos públicos de gestión privada.

En el Uruguay de hoy y del futuro inmediato, ese es el único camino posible.

Disculpe que lo moleste e insista con este planteo, de alguien que no está a su altura en materia de conocimiento y formación educativa, pero deseo fervientemente el mayor de los éxitos al proceso de reforma y al conjunto de acciones que propone Eduy21.

Cómo lo he dicho, la única forma de lograr un cambio educativo, es a través de la sociedad civil organizada. 
Pero intentar hacerlo a través de las estructuras existentes, sin debilitar antes el poder de  los sindicatos y del plenario del FA, que contarán con el acicate de estar luchando en contra de una reforma de un gobierno de la derecha, será un camino imposible.


Atte., Manuel da Fonte



01.01.2016 09:08

Estimado Pablo Da Silveira:

Comparto lo expresado en su última columna titulada “Un año más” donde expresa con claridad, como el gobierno de la educación ha estado desde el 2005 a cargo de un reducido grupo de personas, cuya meta parece ser que nada cambie.

Creo firmemente que no va a ser sólo un año más, sino que van a ser un lustro más sin que ocurra ni un solo cambio, que permita albergar la esperanza de una mejora en la paupérrima situación de nuestra educación pública.

El profesor Netto, acaba de darle el entierro definitivo al plan piloto Pro – Mejora, el cual había mostrado buenos resultados.

No funcionó la inclusión de técnicos y profesionales preparados para proponer un cambio, los cuales terminaron renunciando por la oposición a sus propuestas, sobre todo de parte del profesor Netto. Ni siquiera funcionó la elección de horas por dos años en lugar de por uno sólo, aunque la directora Puente declaró lo contrario.

Evidentemente nada va a cambiar ni se va a dejar que cambie. Es difícil de entender porque razón existe esta férrea oposición a cualquier cambio por mínimo que sea, frente a una situación dramática como la que presenta nuestra enseñanza.

Situación que castiga sobre todo a los sectores más humildes de nuestra sociedad, cuya única esperanza de salida es recibir una educación de calidad, en cantidad suficiente, y no los planes sociales de limosna institucionalizada a través del Mides.

            Es por ello que quiero recordarle la propuesta que realicé públicamente en noviembre de 2015, expresando que sólo será posible a través de la sociedad civil organizada, instrumentar un plan con múltiples acciones, que permita el inicio de un cambio en la educación pública de nuestro país.  Es lo que hizo Varela y otros nobles ciudadanos hace más de 140 años, cuando instrumentaron, desde la sociedad civil, una reforma en nuestro sistema educativo.

Hoy,  al igual que en aquel momento, es necesario reeditar una acción de similar envergadura,     persiguiendo la concreción de igual finalidad.

Adj. Link y copia de carta con la propuesta:

http://ecos.elpais.com.uy/cambio-educativo

Cambio educativo

Manuel da Fonte | Montevideo

@|El cambio del ADN educativo solo podrá hacerse desde la sociedad civil organizada. La educación ya no es ni laica, ni gratuita ni obligatoria.

Comparto el pesimismo acerca de la posibilidad de introducir cualquier cambio en la enseñanza, mientras se mantenga la gestión actual del sistema de enseñanza público y estatal, lo cual es responsabilidad del Dr. Vázquez desde su anterior gobierno (el Frente Amplio gobierna desde hace 128 meses y no 8 como dijo el mandatario), siendo además que termina respaldando en los hechos a las fuerzas conservadoras, que boicotearon hasta un mínimo plan piloto antes que este se pusiera en marcha, y ni que hablar de un plan de reforma.

Esto no quiere decir que no haya forma de cambiar la educación. Por suerte hay ejemplos que muestran buenos resultados y en plazos cortos, tanto locales como internacionales. Me refiero a Chile, cuyo modelo muestra una mejora continua de resultados propios y comparativos, habiéndonos superado ampliamente en el porcentaje de alumnos que culminan la enseñanza secundaria, y obteniendo mejoras en los niveles alcanzados en las pruebas PISA. Este modelo de gestión exitosa de la enseñanza pública, es demonizado sin argumentación, descalificándolo y descartándolo por parte de quienes se oponen a la mejora de nuestra educación pública.

A nivel local tenemos el ejemplo de los institutos públicos y gratuitos, pero de gestión privada, que evidencian que con una gestión por fuera de la burocracia que maneja el sistema público, se pueden obtener resultados similares a los liceos privados, pero trabajando con alumnos de nivel socioeconómico bajo.

No hay necesidad de inventar nada, ni de realizar prolongados congresos y debates educativos. Simplemente hay que aplicar lo que ya se ha probado que funciona. Deberíamos aplicar el sistema chileno de vouchers educativos (lo mismo ya se aplica en la salud pública y privada a través del Fonasa, por lo cual lo llamaría Fonasa Educativo).

También se debe promover el más amplio acceso a recursos económicos a los institutos públicos de gestión privada, para que cada vez más alumnos puedan acceder a ellos y así escapar del fracaso educativo al cual están condenados los alumnos pobres en el sistema público actual.

Por supuesto que lo que sí ha quedado claro, es que al igual que sucedió con la implementación del plan Ceibal, el cambio no podrá ser posible si se lo intenta llevar adelante desde las estructuras burocráticas que manejan la enseñanza pública. El cambio tendrá que implementarse por fuera de las mismas. Las organizaciones burocráticas, con el paso del tiempo, pasan a ser un fin en sí mismas, dejando de lado los objetivos para los cuales fueron creadas, y solo defienden por sobre todas las cosas sus propios intereses y supervivencia. En este caso los resultados educativos y los alumnos dejan de importar en lo absoluto.

Es muy importante entonces, que aquellas personas y organizaciones que sean afines a generar un cambio en nuestra educación, se unan, se organicen y se nucleen en un Foro o Asociación por el Cambio Educativo, para promover y habilitar que estos cambios posibles se lleven adelante y logren vencer las enormes resistencias que enfrentan.

Este fue el camino recorrido por José Pedro Varela, que hizo posible la reforma de nuestro sistema educativo. Para poder llevar adelante su reforma, fundó la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, en 1868, junto con otros intelectuales de la época, como Elbio Fernández y Carlos María Ramírez. Ellos pretendían subsanar las graves deficiencias del sistema vigente.

Hasta ese momento la enseñanza primaria había estado básicamente a cargo de colegios religiosos privados, a los que accedían solamente, y salvo excepciones, niños de la clase alta y media-alta, mientras el grueso de la población estaba fuera del sistema.

A 140 años del inicio de la Reforma Valeriana, es necesario unir fuerzas para rescatarla y relanzarla, dado que la educación pública reitera hoy en día la situación pre valeriana. Solo reciben educación de nivel suficiente y completa los alumnos de los sectores socioeconómicos medios y altos, mientras los sectores pobres son expulsados del sistema educativo.

La educación pública ya no es gratuita, ni laica, aunque no en sentido religioso, sino político, y mucho menos obligatoria, dado que más del 60% de los alumnos no la culmina.

Nuestro sistema educativo público actual en lugar de preparar al niño para ser hombre y ser ciudadano, para cumplir estrictamente con sus deberes y hacer un uso inteligente de sus derechos, como lo expresó Varela, se ha transformado en una gran fábrica de ni-ni.

Es imperioso reflotar y relanzar la reforma valeriana. Hoy es más necesaria que nunca. Y tal como sucedió hace más de 140 años, el camino para lograrlo parece ser el mismo: a través de la acción de la sociedad civil organizada, dado que ni el Estado ni el gobierno han demostrado voluntad o capacidad para hacerlo.

 

Publicada 20 de noviembre de 2015




01.11.2015 12:24

 

 

El cambio del ADN educativo solo podrá hacerse desde la sociedad civil organizada

La educación ya no es ni laica, ni gratuita ni obligatoria.

Comparto el pesimismo acerca de la posibilidad de introducir cualquier cambio en la enseñanza,  mientras se mantenga la gestión actual del sistema de enseñanza público y estatal, lo cual es responsabilidad del Dr. Vázquez desde su anterior gobierno (el Frente Amplio gobierna hace 128 meses y no 8 como dijo el mandatario) siendo además que  termina respaldando en los hechos a las fuerzas conservadoras, que boicotearon hasta un mínimo plan piloto antes que este se pusiera en marcha y ni que hablar de un plan de reforma.

Esto no quiere decir que no haya forma de cambiar la educación. Por suerte hay ejemplos que muestran buenos resultados y en plazos cortos, tanto locales como internacionales. Me refiero a Chile, cuyo modelo muestra una mejora continua de resultados propios y comparativos, habiéndonos superado ampliamente en el porcentaje de alumnos que culminan enseñanza secundaria, y obteniendo mejoras en los niveles alcanzados en las pruebas PISA. Este modelo de gestión exitosa de la enseñanza pública, es demonizado sin argumentación, descalificándolo y descartándolo, por parte de quienes se oponen a la mejora de nuestra educación pública.

A nivel local tenemos el ejemplo de los institutos públicos y gratuitos, pero de gestión privada que evidencian que con una gestión por fuera de la burocracia que maneja el sistema público, se pueden obtener resultados similares a los liceos privados, pero trabajando con alumnos de nivel socioeconómico bajo.

No hay necesidad de inventar nada, ni de realizar prolongados congresos y debates educativos, simplemente hay que aplicar lo que ya se ha probado que funciona. Deberíamos aplicar el sistema chileno de vouchers educativos (lo mismo ya se aplica en la salud pública y privada a través del Fonasa, por lo cual si copiamos y lo aplicamos a la enseñanza lo llamaría Fonasa Educativo).

También se debe promover el más amplio acceso a recursos económicos a los institutos públicos de gestión privada, para que cada vez más alumnos puedan acceder a ellos y escapar del fracaso educativo al cual están condenados los alumnos pobres en el sistema público actual.

Por supuesto  que lo que sí ha quedado claro, es que al igual que sucedió con la implementación del plan Ceibal, el cambio no podrá ser posible si se lo intenta llevar adelante desde las estructuras burocráticas que manejan la enseñanza pública.

El cambio tendrá que implementarse por fuera de las mismas. Las organizaciones burocráticas, con el paso del tiempo, pasan a ser un fin en sí mismas, dejando de lado los objetivos  para los cuales fueron creadas, y solo defienden por sobre todas las cosas sus propios intereses y supervivencia. En este caso los resultados educativos dejan de importar en lo absoluto.

Es muy importante entonces, que aquellas personas e instituciones u organizaciones que sean afines a generar un cambio en nuestra educación, se unan, se organicen y se nucleen en un Foro o Asociación por el Cambio Educativo, para promover y habilitar que estos cambios posibles se lleven adelante y logren vencer las enormes resistencias que enfrentan.

Este fue el camino recorrido por José Pedro Varela, que hizo posible la reforma de nuestro sistema educativo. Para poder llevar adelante su reforma, fundó la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, en 1868 junto con otros intelectuales de la época, como Elbio Fernández y Carlos María Ramírez. Pretendían subsanar las graves deficiencias del sistema vigente y fortalecer las instituciones sociales de la población sobre la base de una preparación intelectual básica.

Desde los comienzos del Artiguismo el incipiente Estado oriental trató de fundar escuelas públicas; pero la enseñanza primaria había estado  básicamente a cargo de colegios religiosos privados, a los que accedían solamente, y salvo excepciones, niños de la clase alta y media-alta, mientras el grueso de la población estaba fuera del sistema.

A 140 años del inicio de la reforma Valeriana, es necesario unir fuerzas para rescatarla y relanzarla, dado que la educación pública reitera la situación pre - Valeriana. Hoy en día reciben educación de nivel suficiente y completa, solo los alumnos de los sectores socioeconómicos medios y altos, mientras los sectores pobres son expulsados del sistema educativo.

La educación pública ya no es gratuita, ni laica, aunque no en sentido religioso, sino político, y mucho menos obligatoria, dado que más del 60% de los alumnos no la culmina. Nuestro sistema actual en lugar preparar al niño para ser hombre y ser ciudadano, para cumplir estrictamente con sus deberes y hacer un uso inteligente de sus derechos, como lo expresó Varela, se ha transformado en una gran fábrica de Ni – Ni.

Es imperioso reflotar y relanzar la reforma Valeriana. Hoy es más necesaria que nunca. Y tal como sucedió hace más de 140 años el camino para lograrlo parece ser el mismo.

 

 




19.07.2015 20:43

Preocupaciones mal enfocadas

 

La senadora del MPP Ivonne Pasada dijo en El Observador TV que es partidaria de restringir las donaciones que se realizan para los liceos de función publica administrados por privados.  

Dijo que en los últimos años hubo una inversión privada de 250 millones de pesos (son unos U$S 9 millones) para esos cuatro liceos, mientras que todos los liceos públicos reciben donaciones de empresas privadas por una cifra menor.

"Es totalmente injusto. Vamos a colocar una mirada muy fuerte sobre este tema y no sé si no hay que ir por el camino de la restricción y volcar esos dineros directamente a las arcas del estado", indicó la senadora.

La senadora olvida señalar un pequeño detalle, y es que el  sistema de enseñanza de gestión pública recibe, a través de los aportes que las empresas y trabajadores realizan al estado en forma obligatoria, a través de impuestos,  la cantidad de U$S 2.125 millones.  

La enseñanza pública ya vió multiplicados por cinco los recursos que recibe de parte de la ciudadanía, sin haber tenido una mejora en sus resultados a pesar de tan cuantioso incremento presupuestal.

Realmente la senadora Passada piensa, que con su preocupación por direccionar  9 millones de dólares adicionales hacia la educación pública, va a lograr un cambio de resultados?  

Lo que debería preocuparle a la senadora Passada es que el estado gestiona muy mal el uso de los recursos que recibe, más de 2.125 millones de dólares, sin lograr ofrecer buenos resultados a pesar de contar con  tan cuantiosos recursos.

Los privados, que aportan los más de 2.125 millones de dólares al sistema público a través de sus impuestos,   tienen la percepción, confirmada por los resultados, que es un dinero malgastado, y por ello vuelcan sus aportes adicionales en el sistema de gestión privada. 

La educación pública no logra ofrecer una educación de calidad, dado que apenas culminan el ciclo educativo el 30% de los alumnos que ingresan. Con el agravante que si vemos los resultados de la pruebas PISA, la calidad de lo que aprenden los que logran egresar es muy baja.

Además, con que derecho la senadora cree que tiene potestades para decidir en que pueden donar dinero las empresas o ciudadanos del país. Si ya pagan sus impuestos,  porque razón deberían obtener el visto bueno de la senadora para distribuir sus donaciones.

Muchos países desarrollados promueven el mecanismo de aporte directo de una parte de los impuestos, hacia instituciones elegidas por los contribuyentes, porque entienden que es una forma mucho más eficiente de asignar y distribuir recursos. La burocracia estatal,  es una entidad poco eficiente y muy costosa como distribuidor de recursos. 

Si hay formas de gestión más eficientes y con mejores resultados, que logran alcanzar los objetivos para los cuales se destina el dinero, no veo el motivo por el cual en lugar de promover más iniciativas exitosas,  que puedan alcanzar con sus servicios a más alumnos, volcando fondos presupuestales en ellas, se insista con  la idea de estrangularlas impidiéndole el acceso a fondos para poder funcionar.  

 Si la senadora tiene éxito, va a lograr que los pocos alumnos que estas instituciones logran atender con los escasos fondos que reciben, pierdan la oportunidad que  ahora tienen de recibir educación de calidad, dado que el sistema público al cual tendrán que ir no les va a ofrecer dicha posibilidad.

La educación pública, que atiende al 80% de los alumnos, es como un barco naufragando,  que arroja por la borda casi al 70% de sus alumnos que  fracasarán en su vida adulta, debido a que el sistema de educación no les aportó  los conocimientos necesarios. De estos, los institutos de gestión privada logran rescartar del naufragio a un millar de alumnos. Si aplicamos el razonamiento de la senadora y  sus sugerencias, lo mejor sería que naufragaran todos, dado que sería menos discriminador y más  igualitario. 

Cuesta entender porque ese encono  en contra de los institutos de enseñanza públicos de gestión privada. Dado que la misma fuerza política ha promovido similares soluciones en otras áreas, como en el Fonasa, en la cual la gran mayoría de los usuarios se asisten en instituciones privadas financiadas con recursos públicos. 

El Mides, que es uno de los estandartes de la política de este gobierno, también realiza gran parte de su gestión a través de organizaciones privadas, que trabajan financiadas por recursos públicos provenientes del ministerio. Tampoco en este caso se oyen voces contrarias a este esquema de trabajo y financiación.

Por lo tanto sigo preguntándome a que se debe este ensañamiento y encono con estas pequeñas instituciones,  que obtienen buenos resultados con los alumnos más carenciados y que menos oportunidades tienen?

Si la mayoría de los legisladores y funcionarios del partido de gobierno mandan sus hijos a la educación privada, porque se oponen fervientemente a que algunos alumnos pobres puedan acceder a educación privada de calidad?




15.07.2015 09:27

Tal vez en el futuro estaremos enseñando sobre el uso de las boleadores, el arco y la flecha, si seguimos con este tipo de razonamientos. Me resulta insólito que el Rector de la Universidad, en un mundo  cada vez más globalizado, realice este tipo de planteos. 

Dice ANDRÉS OPPENHEIMER en artículo publicado en El País de Montevideo (http://www.elpais.com.uy/opinion/grecia-no-argentina-enfoque-oppenheimer.html)

"Mi opinión: Grecia y Argentina tienen mucho en común, incluyendo una historia de gastar más de lo que ganan, una enorme cantidad de empleados públicos, corrupción masiva, y la ausencia de sistemas de educación de calidad e innovación para poder competir en la nueva economía global del conocimiento.

A modo de ejemplo, Grecia registró solo 66 patentes internacionales el año pasado, y Argentina 88, en comparación con las 18.000 de Corea del Sur y las 159.000 de Estados Unidos, según cifras de la Oficina de Patentes y Marcas de EEUU."

Citando al mismo periodista, en (http://genteynegocios.elpais.com.uy/innovacion-uruguay-registro-cinco-patentes-en-ee-uu) "A propósito del futuro desarrollo, donde la economía del conocimiento prevalece sobre la comercialización de materias primas", el analista hizo hincapié en las innovaciones que van de la mano del registro de las patentes. “En Estados, Uruguay inscribió cinco patentes durante el último año, Brasil 100, Argentina 40 y Corea del Sur 8.800″, destacó.

Y nuestro rector de la Universidad, Markarian sostuvo que "el conocimiento que damos a los jóvenes tiene que ser formado por uruguayos", (http://www.elpais.com.uy/informacion/markarian-pais-tv-udelar-google-ceibal.html) a propósito del acuerdo del plan Ceibal con Google. 

También expreso en una entrevista en El País (http://www.elpais.com.uy/informacion/udelar-pide-alternativa-acuerdo-google.html), "Vamos a analizar las cuestiones educativas, sociales y políticas del asunto (...) Son cientos de miles de niños uruguayos que van a ser educados en un sistema que la opinión pública uruguaya tiene derecho a saber cómo se va a hacer", remarcó Markarian.

La preocupación de Markarian apunta "al comercio de la educación, un tema de mucho dinero".

"Los países tienen que tener su sistema de formación de gente propia. Yo me niego a que los chinos vengan a decirme cómo tengo que enseñar", dijo. 

"Libre tránsito quiere decir libre tránsito, o sea que va y viene lo que quiere. A eso me niego porque considero que las naciones existen porque defienden su cultura y su conocimiento. Defendemos ser uruguayos y el conocimiento que le enseñamos a los jóvenes que están acá alrededor, y a los que están mirando sea un conocimiento formado por uruguayos", argumentó.

 Si usamos las patentes como una estimación o medida del nivel de conocimiento que producen los diferentes países, les parece que países como Grecia o Uruguay, pueden aportar suficientes conocimientos de creación propia, como para poder educar a sus estudiantes únicamente con conocimiento de origen nacional.  5 o 66 patentes contra 159.000 de EE.UU.

No se los chinos, pero los coreanos con 8.800 patentes registradas en EE.UU, me parece que si tienen mucho para enseñarnos, mucho más que lo que tenemos los propios uruguayos para aportar. Y más aún cuando corea del sur hace unos 40 años atrás era un país más atrasado que Uruguay. 

 No veo la lógica de este razonamiento, y mucho menos de parte de alguién que está nada menos que al frente de nuestra principal universidad, que dicho sea de paso figura casi al final de la tabla del ranking mundial de universidades.

 



[1]  2  3  Siguiente >>
Inicio

Buscar
Buscar en opiniones variadas. M da Fonte

Sobre mi


Categorías

Mis Links

Archivo


Contacto

¿Qué es RSS?