Eliza y Miguel
Si te gusta lo variado, buscá en nuestras categorías: hay para elegir.

http://blogs.montevideo.com.uy/elizaymiguel |  Agregar a favoritos  | 
Voces ajenas

19.06.2012 17:11

Ø Alteró la modorra estival de mis dudas, una pregunta azarosa: por qué, los geniales dibujantes prehistóricos, hace ya 40.000 años, plasmaban en las rocas de las cavernas mamuts y bisontes de excelsa belleza, aunque ensimismados unos a otros, mezclados con asimétricas escenas de caza. Tanto que, no eran copiados de modelos vivos, sino pintados casi siempre en la profundidad montañosa de las cuevas y a la luz de una tenue fogata.

Ø Recordé que de niño, cuando practicábamos dibujos, no abundaban las hojas de cuaderno o de envoltorios de almacén. Sufríamos carencias. Por aquél entonces, nuestra elemental disposición consistía en aprovechar el máximo de los papeles que conseguíamos. Y de ese modo no nos importaba la estética del fulgor gráfico. Todo esto a media luz. Con bombillas de 25 wats, no mostrábamos preocupación de que en nuestros primeros trazos aparecieran imágenes encimadas, en desorden, sin claror de candela. El trabajo del dibujo simplemente era realizado para nuestro propio goce.

Ø La voluntad de lograr bosquejos bien ordenados y no patas arriba, llegó mucho tiempo después, tal vez para exhibirlas a ignotos observadores, tal vez por el albor condicionante de un Orden omnipresente, tal vez por el arribo de la refulgencia de la ufanidad. Vaya a saber.

Ø Nos preguntamos, qué sacudía la creatividad de aquellos grafiteros paleolíticos para que crearan obras tan geniales. ¿El candor primitivo? ¿O la falta de luz?

Ø Esto es, ¡la falta de luz!

Ø ¡Ya está!, encontramos a las penumbras participando en todas las grandes obras humanas: Esas magníficas pinturas ecuestres fueron realizadas casi sin luz, sopladas con pigmentos terrosos de origen mineral.

Ø Debió pasar mucho tiempo antes que se adoptara otra disciplina.

Ø Pero, también los cuadros de Giotto, Caravaggio, Durero o Da Vinci, -por nombrar algunos- fueron pintados en cuartos iluminados por la inanición de tenues velas.

Ø El arte primitivo y su comportamiento simbólico están asociados al desarrollo del lenguaje. Entonces podemos destacar que, mucho antes que llegara el alumbramiento a gas, Shakespeare, Cervantes, Balzac o Sarmiento, entre cientos más, escribieron obras maestras de la literatura a punta de velas.

Ø Así mismo, la cadencia de la palabra desarrolló el tañido, los sonidos. Hablando, además, de Juan Sebastián Bach o Beethoven componiendo los conciertos más destacados de la historia a la luz de un pobre candil.

Ø (Parecería que la penumbra exterior convoca el iluminismo interno de cada creador).

Luego, las grandes obras ocurrían en un pasado con poca irradiación, con luz de mala muerte.

Y después de mucho tiempo estalló el resplandor. Como un fogonazo.

Todo se encendió de fosforescencia. Un relámpago.

(Lo fundante no está preparado para tanto reflejo). 

Hoy todo brilla. Y tan desmedidos resplandores terminan encegueciendo a los Hombres.

Furtiva y arrinconada, la creatividad artística espera dentro de una cueva que la visiten. Que la inviten a compartir el crepúsculo.

(Finalmente entendimos el trabajo de la noche).

Juan Disante - Buenos Aires http://www.teoriasyalboroto.blogspot.com/




08.04.2012 04:31

EL 11 DE ABRIL DEBERÍA SER FECHA PATRIA

Por Susana Andrade

La vida y martirio hasta la muerte de Jesucristo determinaron la creación de feriados casi mundiales de orígenes occidentales y predominantemente católicos como Semana Santa y Navidad.

¿Qué celebraciones sagradas tendrían nuestros aborígenes? ¿Cuáles serían los festejos rituales importantes para los secuestrados del África esclavizados junto a los indígenas durante la depredación de América en la colonización?

Se acerca otro 11 de abril fecha en que ocurrió la masacre a la población charrúa en la emboscada de Salsipuedes entre los departamentos de Paysandú y Tacuarembó, a manos del entonces Presidente Fructuoso Rivera en 1831. Lamentablemente todavía no tiene trascendencia de conmemoración  vernácula a nivel nacional, aunque al menos ahora -luego de varios esfuerzos de organizaciones originarias y gente sensible- desde el 2010 por ley, se recuerda como el Día de la Nación Charrúa y la Identidad Indígena.

Debería ser fecha patria.

Constituído el Estado político y ya no siendo necesarios en las guerras, no hubo “espacio” para estos “salvajes” cuyo único pecado era no reconocer la propiedad privada que no existía cuando ellos eran libres en SUS tierras antes de la invasión europea.

Luego de ser mano de obra valiente en las luchas independentistas, usados como carne de cañón en las batallas, los indios que no se adaptaban a la vida “social” y no cedían a la domesticación del clero, molestaban a los criollos que querían consolidar sus dominios como terratenientes y latifundistas.

El general porteño Bartolomé Mitre escribió años después de la matanza del Salsipuedes: “Jamás el corazón del indio se ha ablandado con el agua del bautismo… El argumento acerado de la espada tiene más fuerza para ellos, y éste se ha de emplear al fin para exterminarlos o arrinconarlos en el desierto”.

Suele ser visto subversivo mirar desde el perfil de los relegados, de las minorías con derecho humano a preservar sus peculiaridades. Así los africanos fueron forzados a renegar de su fe y solo pudieron recordar a sus Orixás en fechas de santos católicos, lo cual configura genocidio cultural o etnocidio.

Invito a pensar como "el otro", despojado de sus celebraciones propias y obligado a soportar que se prioricen costumbres ajenas, a la vez que se menospreciaban históricamente sus prácticas ancestrales.

Oficialmente son especiales y de descanso los períodos pascuales y el cumpleaños de un líder cristiano por más que les cambien el nombre. Esto es agresivo para quienes no practican tales creencias. ¿Imaginen si quisiéramos hacer lo mismo con Yemanjá los dos de febrero? Clamarían por “laicidad” estatal, mientras en otros casos la violan notoriamente.

En una sociedad creada desde el clasismo, para igualar, ineludiblemente hay que diferenciar. Allí la razón de las acciones afirmativas.

Las manifestaciones originarias africanas e indígenas, son tan parte -o más- de la raíz cultural autóctona como las descendientes de colonizadores o inmigrantes, y deben ser reconocidas con equidad en la identidad uruguaya.

Para ello es necesario relevarlas y fortalecerlas en sus emblemas y fechas simbólicas asumiéndolas democráticamente como patrimonio de nuestra sociedad. Es justo darle un lugar digno a las etnias endémicamente invisibilizadas y sus expresiones representativas. Verdaderos espacios en igualdad de condiciones que permitan desarrollar idiosincrasias milenarias. Esas costumbres que se quisieron asesinar junto a sus protagonistas, y aún así sobrevivieron y crecieron a pesar de todos los pesares.

Susana Andrade - Grupo Cultural Afroindígena Atabaque




13.03.2012 16:52

Por Marcelo Pereira, Director de La Diaria

La película Un día sin mexicanos (Sergio Arau, 2004) jugó con la idea de una inesperada desaparición de casi toda la población del estado de California proveniente de México para destacar el papel que desempeñan esas personas.*

También se podría imaginar un día sin mujeres en Uruguay para identificar cuántas actividades fundamentales para el funcionamiento social quedarían sin realizar. Es obvio que no sólo colapsarían las tareas llamadas domésticas y el cuidado de los niños y ancianos, sino también, entre otros, los sistemas de educación y salud, junto con el ejercicio de muchos oficios, profesiones universitarias y un largo etcétera. Pero se puede ver la cuestión a la inversa: tratemos de pensar cómo sería un día sin varones.

Sin desmedro de que determinadas actividades entrarían en crisis, en general se verían afectadas, sobre todo, las cúpulas de las instituciones públicas y privadas. El Poder Legislativo, por ejemplo, quedaría reducido de pronto a las cuatro senadoras titulares frenteamplistas y a una docena de diputadas titulares, con mayoría de FA y ausencia del Partido Independiente. Pero una de esas parlamentarias debería dejar su banca con rapidez para pasar al Poder Ejecutivo, ante la ausencia del presidente y del vicepresidente de la República. La primera mandataria contaría en primera instancia con un gabinete reducido a dos personas: la única actual ministra y, en carácter de suplente, una subsecretaria. Además, tendría que nombrar responsables de la Secretaría y la Prosecretaría de Presidencia, así como una directora de la Secretaría de Comunicación, porque todos esos altos cargos, y muchos otros del Ejecutivo, estarían vacantes.

También tendría que reintegrar los directorios desiertos de la Administración Nacional de Puertos, ANCAP, AFE, el Banco Central, el Banco República, el INAU, OSE, Pluna ente autónomo y UTE.

Sólo tres intendencias mantendrían a sus actuales titulares, y una Corte Electoral muy disminuida (con sólo dos de sus nueve integrantes) debería revisar los resultados de las últimas elecciones nacionales para que no se quedara sin diputadas la gran mayoría de los departamentos.

La Universidad de la República amanecería sin rector ni vicerrector ni pro rectores. Deberían encarar esa situación las dos delegadas del orden estudiantil al Consejo Directivo Central y las decanas de Derecho, Ciencias Sociales, Enfermería y Veterinaria.

Habría muchos problemas que resolver, pero sería difícil que se relacionaran con la seguridad pública, ya que la notoria disminución de las fuerzas policiales se vería acompañada por otra, muy importante, de la población que comete delitos con más frecuencia. Parece poco probable, por lo tanto, que para garantizar el orden hubiera que apelar a las Fuerzas Armadas, cuya drástica reducción se habría logrado sin conflictos. Tampoco cabe imaginar mucha agitación sindical, ya que el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT se habría convertido en un organismo unipersonal, con pocas interlocutoras en la dirección de los gremios.

Cada uno puede hacer el ejercicio de suponer lo que ocurriría en su lugar de trabajo** y plantearse por lo menos dos preguntas. La primera, si sería realmente imposible o perjudicial en algún sentido que los lugares de conducción acaparados por varones fueran ocupados por mujeres que hoy están subordinadas a ellos.

Suponiendo, sensatamente, que la respuesta va a ser casi siempre “no”, la segunda pregunta es por qué vivimos como si fuera “sí”.

*Con el antecedente del libro La ciudad sin judíos (Hugo Bettauer, 1922) y la película del mismo nombre (Hans Karl Breslauer, 1924), que emplearon un procedimiento similar para combatir el menosprecio racista.

**La diaria, por ejemplo, debería afrontar la cobertura de estos apasionantes acontecimientos con vacantes en la dirección periodística, la secretaría de redacción y la edición de las secciones Cultura, Economía y Deporte. Además, carecería por completo de humoristas y fotoperiodistas, y casi por completo de personal de distribución.

Marcelo Pereira, Director de La Diaria




11.03.2012 15:54

El Bocón - Domingo, 29 de Enero de 2012 22:10

A pedido de miles de lectores de esta página, especialmente del exterior del país, hemos resuelto publicar el artículo completo sobre la amante del ex Presidente Tabaré Vázquez. Jorge Bonica Sierra

LA BIOGRAFÍA NO AUTORIZADA DEL EX PRESIDENTE

TABARÉ VÁZQUEZ ROSAS…

Por Jorge Bonica Sierra - Director Semanario El Bocón

¿HUBO UNA AMANTE QUE LO AYUDÓ?

Hoy nuestro semanario, está publicando la historia verdadera de la relación del ex Presidente de la República, el Dr. Tabaré Vázquez, con miembros de la dictadura Uruguaya que asoló el país a partir de 1973 hasta 1984.

Llama la atención que Tabaré Vázquez pertenezca a la izquierda uruguaya y haya estado afiliado al Partido Socialista uruguayo ya que la historia que hoy vamos a publicar, deja en evidencia el buen relacionamiento de Vázquez con varios jerarcas de la dictadura uruguaya, militares que ocuparon cargos en el gobierno de facto, incluso como fue que logró ocupar compromisos en el gobierno del Goyo Álvarez y representar a nuestro país en congresos oncológicos, como lo hemos publicado y documentado en este semanario.

Seguramente ya muchos lectores estarán sorprendidos por el comienzo de esta crónica especial que hoy estamos revelando, ya que Vázquez es una figura muy importante de la izquierda uruguaya, pero sin embargo, su relación con el gobierno cívico–militar de la década del 70 es notoria.

Mucho se ha comentado, murmurado, y hasta llegó a ser una historia como para no creer, la vinculación de Tabaré Vázquez con una señora, Judía, que habría sido, según el comentario popular, la amante del ex Presidente, y que ha raíz de esa vinculación extra matrimonial del famoso Oncólogo uruguayo, habría conseguido beneficios importantes económicos y políticos de la época.

Esta historia la podríamos llamar la historia de la calle San Marino casi Bolivia.

San Marino es una hermosa calle doble vía ubicada en los límites entre los residenciales barrios de Carrasco y Punta Gorda.

Comienza en la Rambla frente a la playa Verde y finaliza a las pocas cuadras en la Avenida Bolivia.

Tiene un hermoso cantero central con mucho verde y césped y flores.

Ese paisaje es el que el Dr. Tabaré Vázquez comenzó a presenciar en la década del 70 cuando un paciente oncológico comenzó a solicitarle sus servicios médicos.

La esposa de su paciente llamada Carla era en esa época una hermosa mujer, diríamos bellísima que angustiada por la enfermedad de su marido recurrió al Dr. Tabaré Vázquez.

El enfermo también Judío poseedor de un gran patrimonio, propietario junto a un hermano de una de las mueblerías de una de las mas prestigiosa del Uruguay.

Su esposa que es Argentina, habría nacido en la Provincia de Mendoza o de Córdoba y habría comenzado a tener una relación sentimental con Tabaré Vázquez.

El empresario muere por su enfermedad, incluso se menciona que habían realizado un viaje los tres a Estados Unidos, para intentar un tratamiento oncológico de última generación de década del 70, pero que no dio los resultados esperados y se llega al trágico final de la vida.

Cuando el hombre muere, presuntamente, los familiares se dan cuenta de la relación sentimental que existía entre Carla y el joven apuesto y viril médico oncológico que atendía a su esposo.

Dicen que el patrimonio inmediatamente fue repartido, y la señora quedó con una gran fortuna en su poder. Es ahí donde nuestros informantes del Grupo Verdad nos acercan la información que el primer capital para instalar la famosa clínica oncológica de Tabaré Vázquez conocida como COR, pudo haber sido producto del dinero que la “amante de Tabaré Vázquez”.

Esta mujer tenía conocimientos directos con jerarcas de la dictadura uruguaya. Muy cerca de su casa, diríamos a casa de por medio mantenía amistad con un coronel de la fuerza aérea, y a pocos metros hacia el otro lado con un General del ejército uruguayo, los comentarios dicen y la información llega testimonial, que en realidad a través de esa vinculación que la presunta amante de Tabaré Vázquez tenía con jerarcas de la dictadura militar, fue que se consiguió el ingreso del Dr. Vázquez al hospital militar, donde incluso se asegura tenía un grado ya que todos los profesionales allí son militarizados, y se les otorga un grado dentro del escalafón militar.

También se asegura que aquella representación en el exterior precisamente en Israel en la que concurrió el Dr. Tabaré Vázquez en representación del gobierno dictatorial uruguayo, y de su presidente de facto Gregorio “Goyo” Álvarez fue también gracias a la intervención de la señora Carla.

Llama la atención que si nuestras presunciones periodísticas, nuestras informaciones profesionales, son ciertas, como es posible que Tabaré Vázquez a quien le debía favores importantes y trabajos de jerarquías como lo fue Gregorio Álvarez, el propio Tabaré Vázquez siendo presidente de la República haya entendido que las denuncias contra el dictador uruguayo no estaban incluidas en la Ley de Caducidad y enviara las mismas a un Juez Letrado Penal competente para ser investigado y juzgado por la justicia uruguaya.

Nunca antes ni Julio María Sanguinetti, ni el Dr. Lacalle y un período presidencial del Dr. Jorge Batlle se había llegado por parte de un presidente a la conclusión que las denuncias de violación a los derechos humanos y de lesa humanidad podrían ser interpretadas presidencialmente como fuera de la Ley de Caducidad para llegar a un juzgado, sin embargo Tabaré Vázquez, seguramente olvidando los favores recibidos en años dictatoriales, igualmente no tuvo la mas mínima duda de exponer al ex presidente de facto a la justicia, que lo condenó a decenas de años de prisión, que está cumpliendo en una cárcel donde seguramente por su edad, si no hay una gracia especial, morirá en la misma.

Como siempre hacemos en nuestra publicación, ofrecemos al Dr. Tabaré Vázquez, a la señora Carla y a todos aquellos que se sientan de una u otra manera involucrados en esta información, las páginas de nuestro semanario, para que puedan hacer uso de ellas como un derecho a réplica así como también el derecho a la libre expresión que por suerte sigue existiendo en nuestro país.

Muchas conjeturas, algunas dudas razonables, nos quedan sobre la actitud del Dr. Tabaré Vázquez en aquellos momentos.

¿Estaba casado con María Auxiliadora en esa fecha y engañó a su mujer con esta otra dama de origen Hebreo?, sin embargo están ambos, y lo vimos durante los cinco años de presidencia del Dr. Vázquez muy unidos y muy junto a la religión católica.

Se comenta que incluso la esposa y ex primera dama María Auxiliadora, habría sido factor fundamental, para esa lucha denodada que ha mantenido el Dr. Tabaré Vázquez como Presidente de la República para vetar la ley de aborto que fuera votada durante su período presidencial.

¿Cual es el verdadero Dr. Tabaré Vázquez? Aquel que era beneficiado por una mujer en la cual mantenía una relación sentimental para sumarse al poder de la dictadura uruguaya, o es el Dr. Tabaré Vázquez que ha sabido ganarse el corazón de más de un millón de uruguayos por su honradez, moralidad, y forma honorable de conducirse en la vida, sin dudas que las dudas quedan y que nuestros lectores podrán sacar sus propias conclusiones.

Esperamos ansiosos las respuestas a todas estas conjeturas, presunciones, investigaciones periodísticas, que aclaramos, no quieren ni están dirigidas a mancillar el honor ni perjudicar políticamente al Dr. Vázquez; y menos aún a difamar o injuriar a quien ha ocupado el cargo político que puede acceder un ciudadano uruguayo.

Con el mayor de los respetos, con la seguridad que estamos cumpliendo la tarea periodística emprendida en forma plural, independiente, es que hoy damos a conocer algunos de los muchísimos detalles y testimonios que obran en nuestro poder y que dejan, reiteramos, muchísimas dudas sobre el proceder de la moral de quien fuera presidente de los uruguayos y que seguramente volverá a se un candidato de lujo para la izquierda uruguaya.

Personalmente lo he conocido y lo he tratado en una oportunidad, fui uno de los que se creyó que podía ser el hombre que cambie la historia política en el Uruguay.

Me equivoqué rotundamente sin dudas, como lo hicieron cientos de miles de compatriotas.

Los últimos hechos que ocurrieron tras su increíble confesión de prepararse para una guerra armada con la Argentina por el tema de la pastera Botnia, son singulares.

Ese retiro voluntario, seguramente por la vergüenza que debe tener, de la política pública, lo dice todo.

Estará esperando que pase el tema, apostando a la poca memoria de los uruguayos, para armar un pedido colectivo para que por favor vuelva a ser candidato.

Personalmente, yo fui amigo del Contador Eduardo Gómez Canon, y no tengo la menor duda que fue asesinado, que denunció al hijo de Vázquez de haberlo estafado en 53 millones de dólares al birlarle unos negocios con Venezuela. No me creo que se haya suicidado tirándose al mar, una mentira que no vamos a creer nunca, había motivos para desaparecerlo.

Los que escuchamos el discurso repetido de la izquierda criticando a los partidos tradicionales durante 30 años o más, y especialmente los que tenemos buena memoria, no podemos creer lo que ha hecho Tabaré Vázquez en su gobierno, recibiendo y agasajando al presidente de Estados Unidos, que lo habían descalificado como un asesino.

Si los Blancos y Colorados nos hundieron en la corrupción, el robo, la coima y la joda; los gobiernos de izquierda, que los votamos mayoritariamente para cambiar todo eso, hoy son los reyes del doble discurso; desilusionando la esperanza de muchos de nosotros.

Ya Tabaré Vázquez nos engañó cinco años.

¿Lo volverán a poner de candidato a Presidente por el simple hecho de tener posibilidades de ganar?

Yo me quedé con la duda razonable, que Vázquez está infiltrado en la izquierda, pero en realidad es de derecho extrema.

Ojalá pueda aclarar lo que hoy publicamos, su relación con la señora judía que lo habría ayudado a despegar económicamente.

¿ABORTO INCLUÍDO?

Y dejamos para más adelante en el tiempo, la historia de un aborto clandestino que se habría realizado en una clínica muy conocida que estaba en aquellos tiempos en la calle Ejido y 18.

El médico que lo realizó, habría sido el Dr. Pedro Ruiz Trabal (conocido como "Perico Ruiz") y habría sido en la clínica de la calle Ejido sobre La Pasiva.

Pasados los años, a raíz de denuncias, el comisario Samid Rosas de Delitos Complejos fue a detener al Dr. Perico a su domicilio del Palacio Díaz, pero, antes "alguien" le habría avisado, lo que permitió que escapara al aeropuerto y desde allí con su pasaporte francés, (pues era ciudadano por su madre nacida en Francia) se fugó a USA, donde residiría actualmente en Miami (Fl).

Parecería que no es sólo Daniel García Pintos que obligó, de acuerdo a los testimonios de su esposa, a hacerse un aborto y luego vetar la ley en el parlamento.

Por Jorge Bonica Sierra - Director Semanario El Bocón




07.03.2012 00:11

Nuestros hermanos de enfrente tienen un montón de problemas similares a los nuestros, y el más destacado es que ninguno de los dos gobiernos sabe cómo hacer para subsanarlos, por más asesores que tengan para cada caso específico.

Me parece, entonces, que el Estado (el de ellos y el nuestro), tendría que buscar respuestas en buenas fuentes, entre los que miran de afuera (que se ve mucho mejor), y por eso conocen las CAUSAS, importantísimo dato para el inicio de la solución de cualquier problema. Lean a Sasturain (tan acertado como de costumbre) y después me dicen si mi sugerencia no es coherente:

SOBRE LA FALTA DE ENGANCHE

Por Juan Sasturain

En estos días conmovidos, entre otras cosas, por la discusión de las cuestiones que generan las flagrantes deficiencias de nuestro sistema educativo, me ha tocado opinar sobre un tema en el que algunos creen que puedo tener algún conocimiento o al menos algo que decir: el “problema” de la (falta de) lectura entre los más jóvenes, y cómo subsanarlo. En términos prácticos: cómo engancharlos (sic) con los libros y la lectura. Tal cual.

Planteado en esos términos, no sé nada ni cómo y por lo tanto no tengo opinión sobre ese tema. Pero sí me parece que cabe aclarar que no son los chicos, sino la sociedad toda la que lee poco o menos que “antes”. (¿Y cuándo será “antes”?). Y no lee tanto –libros, diarios, revistas, telegramas, cartas, documentos– por la misma razón que escribe menos: no necesita hacerlo en la misma medida que en otros momentos para manejarse / funcionar en la vida diaria.

Las aptitudes se deterioran o se atrofian cuando dejan de ser funcionales al uso cotidiano y la valoración / necesidad social: escribir clara y rápidamente en letra cursiva era un arte aplicado que se enseñaba (caligrafía) y “significaba” (grafología) y era necesario para la vida cotidiana. Dejó hace mucho de serlo.

Hubo un cambio ya del paso de la pluma a la birome, un salto a la máquina de escribir (uso profesional) y un doble salto mortal con la computadora (uso familiar, personal), que lo cambió, al sumarse el celular multifunción, todo.

Hasta la importancia relativa de los dedos: con el teclado manipulable con una sola mano los humanos hemos revalorizado –e incluso resignificado– el uso del pulgar, que experimenta en estos tiempos una especie de revival de protagonismo, en el proceso evolutivo, que no tenía desde que despegamos de los primos más peludos.

Volviendo a la cuestión: la escritura mecánica sobre papel y la consecuente lectura silenciosa y privada como modo de decodificación son –vistas en perspectiva– apenas un momento en la evolución de la comunicación humana, que viene desde la generalizada oralidad pura y dura de milenios, y avanza ahora –parece– cada vez más a otras formas de contacto y registro en que lo oral y visual vuelven a recuperar protagonismo, mediados por los medios electrónicos.

Así, seamos obvios, el universo súper comunicado actual (cada vez más cosas accesibles y más rápido) no ha significado un incremento en la aptitud / actitud para leer y escribir sino su reemplazo por otras destrezas más funcionales que tienen que ver con las nuevas tecnologías.

Para enterarnos de qué pasa afuera (de nosotros) pasamos primero de la ventana a la página, y de ahí a la pantalla. Es lo que hay hoy. La que impone las necesidades y las reglas es la pantalla. Se lee y se escribe sobre todo en pantalla. Y ese es el medio-soporte que impone las reglas y el código...

Así, como se trata –en las redes sociales– de un universo privado no reglado como el público, es lógico que las formas escritas se peguen a las (informes) orales, sean su versión sintética, brutalizada muchas veces por la ignorancia o el desprecio por las formas que rigen la ortodoxia de la lengua escrita.

Estos penosos mensajes “fonéticos” de hoy en pantallas y pantallitas son el extremo opuesto a la formalidad extrema y pautada que regía la comunicación epistolar de antaño, con modelos de cartas para cada ocasión –comercial, de amor, de solicitud de empleo, de pésame, etcétera– y su tácito código permisivo tan distorsionador como aquel otro tan rígido y artificioso que parecía, sin embargo, “natural”.

Volviendo, otra vez: lo novedoso, con la irrupción de la tecnología y los mensajes electrónicos en el hogar es que el chico, cuando entra en el sistema educativo formal y se supone que va a aprender uso de la lengua escrita –leer y escribir “correctamente”–, ya aprendió mucho “solo”, con la pantalla.

Antes llegaba sólo con la oralidad plenamente desarrollada, ahora llega con algo más: una serie de saberes y aptitudes que le son funcionales y que no siente necesario que sean sustituidos o complementados por otros cuya “utilidad” no puede intuir.

Así, si antes leíamos (teníamos que leer) para informarnos, enterarnos de lo que pasaba; si teníamos que leer para aprender lo que sólo estaba escrito (en los libros), y si nos gustaba leer para satisfacer nuestra necesidad (por ejemplo) de aventuras, hoy no es así. No es necesariamente así.

Ni la información, ni los conocimientos y saberes ni la ficción están sólo por escrito e impreso en libros. Los soportes y los medios han cambiado y la absorbente, trabajosa y calificada operación de leer –estar solo, en silencio, concentrado y haciendo una sola cosa– no se parece a casi nada de lo que hacemos habitualmente en nuestra vida cotidiana, excepto dormir e ir al baño...

Por eso resulta “difícil” y “aburrido” a los más jóvenes. Es equivalente, en comparación, a la sensación de estrés, vértigo y confusión que producen los mensajes y contenidos nuevos a los generacionalmente “superados” por la innovación tecnológica.

Con todas las salvedades anteriores, cabe recordar que hay tres cosas diferentes que se suelen confundir, entreverar: la aptitud para y la actitud de leer; la frecuentación de los objetos llamados libros, y el desarrollo de la imaginación y la apertura de cabeza –en saberes y sensibilidad– a través del acceso a la ficción, a los relatos en general, a la literatura en particular. Todo puede ir junto o separado. Son cuestiones, fobias y amores distintos.

Si alguien no sabe ni le interesa leer; si no usa, tiene, compra o frecuenta libros; si su imaginación está confinada y limitada a las posibilidades de un régimen estricto de historias triviales en las que la literatura no participa, pasará lo siempre dicho: nadie puede dar lo que no tiene. Lo único que se puede comunicar, transmitir –lo que el otro percibe– es el gusto, el placer, las ganas.

En este sentido, ni padres ni allegados ni docentes pueden dar –por obligación curricular, malentendido cultural o compulsión de buen sentido– lo que no les sale naturalmente. Si se percibe que la (falta de) lectura es un “problema” en los demás, el primer gesto saludable es leer y verse / sentirse leer a uno mismo. No es un gesto ni un factor aislado de otros gestos y factores.

Por eso, creo como siempre que el desarrollo del gusto por (no del hábito de) leer, sobre todo ficción y literatura en general, se produce por desborde, por emulación, por saludable contagio: es algo que otro tiene y disfruta y le gusta hacer, que yo también quiero tener, saber cómo es. Por lo que uno ve hacer, experimenta en el otro, no por lo que le dicen o pretenden que haga. Y para eso es fundamental y previo el reconocimiento, la valoración del sujeto lector que propone la lectura. Otra vez: nadie puede dar ni transmitir lo que no tiene.

Y hay algo más (o menos): antes de desarrollar la actitud (disposición para, ganas de) es fundamental alcanzar rápido la aptitud (saber leer en silencio y de corrido: entender), porque uno sólo disfruta de lo que le resulta placentero, no dificultoso de hacer.

Para leer y escribir –regularmente y con naturalidad– primero hay que aprender a hacerlo. Eso, antes. Y después, ni enganchar ni atrapar a nadie. Creo que son conceptos equívocos y –aunque bienintencionados– propios de un dealer, no de un lector activo que disfruta de lo que lee: leer y compartir autores e historias es como tomar mate, no como vender porro.

Y se puede entrar a la lectura por cualquier lado, sobre todo haciéndole caso a la sed, al gusto, como dicen las propagandas. Hay que pensar en cómo uno empezó a leer –qué, dónde y cómo– y no en lo que se supone que “necesita” el otro. El buen uso del espejo y la memoria suelen dar algunas ideas que van más allá del peine y las pastillas.

Por Juan Sasturain - Pagina/12




23.02.2012 04:49

San Gregorio de Polanco en nuestro querido departamento de Tacuarembó, es un mundo aparte.

Al ritmo despacioso de sus habitantes soy capaz de olvidar, naturalmente, el sin fin de tareas que me depara el resto del casi recién estrenado 2012.

Este magnífico escenario de febrero en noches de estrellas tan esperadas por el excesivo calor, es un oasis de frescura y oxígeno para continuar nadando en la tumultuosa marea de la existencia.

El río se llama Negro y es de los más hermosos que tenemos.

¿Alguien imagina arenas tan finas y doradas junto al verde de la vegetación? ¡Qué placer!

¡Aguas límpidas y árboles donde cobijarse antes o después de un reconfortante baño de playas dulces!

La niña que me recibe en el agua me habla como si me conociera de toda la vida y me cuenta que visitó tres veces Montevideo mientras pregunta porqué se mueven las nubes e informa que, además de sus correspondientes perros que por supuesto comparten chapoteos con nosotros, tiene desde ayer un zorrillo que no hace feo olor frente a su hermano mayor porque lo salvó de morir.

Tres escuelas hay en el pueblito de alrededor de tres mil habitantes, caballos y gallinas libres por las calles tranquilas, una señora paseando dos terneros como mascotas, la carnicera es mujer, y los pasteles caseros son parte infaltable de una idiosincrasia rural aunque eminentemente balnearia y turística, donde la siesta es religión.

Mientras hacemos los mandados, nos solazamos con el museo de artes plásticas en cada muro, en cada pared; belleza característica sumada a los encantos incontables de un lugar agreste, plenamente disfrutable, y en varios sentidos único.

La plaza se prepara para la feria artesanal y el Carnaval y al preguntar por el tanque de la OSE ahora despintado, me alegro al saber que se ultiman detalles para restablecer la obra artística sobre ese enorme emblema que a la entrada nos da la bienvenida y nos despide al partir de esta postal del Uruguay.

En casa, nos espera un ceibo con su primer racimo de flores rojas, nacido de las semillas de flora autóctona entregadas como recuerdo en la cena de asunción de nuestro Presidente José Mujica en el 2010. De ellas nació un árbol y este verano creció una flor aportando alegría a la selva hogareña entre macetas y macetones.

Mientras regreso, intentando ordenar la ajetreada rutina de responsabilidades, imagino que esa simiente germinada prodigando color y perfumes representativos, es augurio de buen futuro colectivo, hablando de un país que renace y se perpetúa en su gente, nacidos en una tierra con esperanzas que reviven en nuevos brotes. Energía de pueblo donde se puede recibir educación, conocimientos, hacer proyectos, donde hay iguales oportunidades de crecer y desarrollarse, y a pesar de las dificultades se afianza la democracia y los cambios en equidad, para bien de propios, visitantes e inmigrados.

Susana Andrade - Atabaque



<< Anterior  2  [3]  4  5  6  7  Siguiente >>
Inicio

Buscar
Buscar en Eliza y Miguel

Sobre mí
Más vale perder el tiempo con amigos, que perder amigos con el tiempo. contador de visitas

Categorías

Mis Links

Archivo


Contacto

¿Qué es RSS?