POLITICAS PUBLICAS
taller de psicologia

http://blogs.montevideo.com.uy/politicaspublicas |  Agregar a favoritos  | 
Mis artículos

20.09.2009 09:50

Compañeros cree categorias por grupos para organizar el material, algunos aportes que han llegado fueron publicados los que no lo han sido es por que no lo admite el blog, continuo esperando aportes, cada grupo puede fijarse en su categoria para acceder al material. saludos.




17.09.2009 09:57

COMPAÑEROS DEJO PAGINA OFICIAL DE PLKAN CEIBAL SE ACCEDE POR CATEGORIA VINCULOS CLICKEANDO EN EL LINCKS




15.09.2009 11:45

Plenario Nº 3:

La Cuestión Social y las Políticas Públicas desde la Universidad de la República.

La propuesta de la convocatoria era pensar el lugar, el papel de la Universidad a partir de los lineamientos de la segunda reforma universitaria, que puede hacer la universidad ante la problemática vinculada a la cuestión social y sus distintas manifestaciones en la actualidad, en definitiva, cuales son los desafíos, cuales son las preocupaciones; que es lo que se está tomando en cuenta y de alguna manera cuales serían posibles líneas de respuesta que la Universidad puede estar ensayando o que potencialmente podría profundizar.

De alguna manera en esa búsqueda es que la segunda línea de reforma impulsa un tipo nuevo de relacionamiento, en la idea de poner efectivamente la universidad al servicio de la problemática social y atenta a las transformaciones y los cambios de la realidad social, buscando cuales son las alternativas que pueden ser convocadas.

La Universidad entonces pasa a ser concebida como un actor más que puede contribuir a ello, pero siempre en relación a organizaciones y a sujetos colectivos que son los que efectivamente pueden poner en cuestión lo social, que son los que efectivamente pueden impulsar las transformaciones.

Se confirma entonces la idea de que la universidad no se transforma sola, se transforma en relación con las organizaciones y la sociedad en su conjunto y más específicamente con las fuerzas sociales que son portadoras de proyectos de transformación.

La idea es promover programas que puedan trascender la lógica de los pequeños proyectos, dispersos y sin conexión, entonces fue muy fuerte el impulso a lo que se ha dado a llamar lineamiento estratégico, la generalización de practicas en general. Esa línea de análisis nos permite volver al concepto de cuestión social, pensado en su integralidad, es decir si tiene un sentido esta extensión, cuestión social, es el sentido de poder volver a agrupar una serie de problemas que la Universidad los ha fermentado en el análisis y en su propio desarrollo histórico en tanto problemas particulares. Tender siempre a lo integral y romper con los compartimientos que hacen a las propias funciones universitarias.

Se parte de una idea: la cuestión social como el conjunto de las desigualdades sociales de una sociedad, que en definitiva nos remite a la discusión acerca de la relación capital-trabajo, y cómo a la vez que se extiende el trabajo, la apropiación de ese trabajo y sus frutos se concentra y se hace cada vez más privada. Cómo buscar entonces alternativas a estas desigualdades, que no sólo sea sufrirlas y padecerlas.

De alguna manera pensar la cuestión social supone pensar al mismo tiempo cuales son las alternativas para su solución.

Estamos entrando en una sociedad y en una economía del conocimiento. Pero el conocimiento no es un factor o proceso social ajeno al contexto en el cual se produce y se difunde. Esas agendas están inmersas en un medio social donde la desigualdad es la norma. Y la producción de conocimiento nuevo juega un papel central cuando estamos hablando de justicia.

En ese contexto de desigualdad social es que la Universidad de la Republica se plantea también la función de investigación.

Programa de inclusión social: 2 ejemplos:

  • El área de quemados en el hospital de clínicas, necesita para resolver el problema de los niños (fundamentalmente) que llegan allí, piel sintética. Algo que se importa en nuestro país, y que cuesta muchísimo dinero, así como también es muy importante la cantidad de esta que se necesita por año. Hay entonces un científico uruguayo, que propone la idea de que a partir del tendón bovino, que es muy rico en colágeno, puede producirse una piel sintética de mucho menor costo.

  • Los niños que nacen prematuros, tienen tendencia a padecer ictericia aguda. Hay una terapia muy efectiva que degrada la bilirrubina solucionando el problema, pero es una lámpara de luz muy precisa, sumamente cara. Un físico que trabaja en la Facultad de Ingeniería, se entera de esta demanda, y logró crear una lámpara efectiva, que cuesta diez veces menos que la importada, porque utilizó un dispositivo óptico de concentración de luz; y hoy se está utilizando en todos los hospitales públicos.

Esto es hacer investigación para la inclusión social.

El tema es como nos enteramos de todas estas demandas de la sociedad; eso es hacer política pública, y eso es en parte lo que quiere hacer la Universidad de la República.








01.09.2009 23:49

Hola compañeros les dejo este material que encontre,me parece interesante y puede servir como orientador para nuestras reflexiones, saludos Pedro.

1
Coloquio: La Psicología en el campo de las Políticas Públicas. Nuevas voces, nuevos desafíos...
18 de octubre de 2006
Área de Salud
Facultad de Psicología
Universidad de la República
Mesa 1. La Psicología en el diseño de las Políticas Sociales
De lo RE a lo TRANS
Lic. Jorge Ferrando
Montevideo-Uruguay
2
Resumen
Transformar la sociedad uruguaya, transversalizar el Estado, transdisciplinar las políticas públicas son las ideas que sintetizan los desafíos que tenemos por delante.
Algunos autores hablan de las "ideologías RE" para referirse a los modelos de re-educación, re-habilitación, re-inserción, re-integración, que suponen el re-establecimiento de códigos, normas, valores dominantes en la sociedad.. A través de las distintas instituciones de control social, deberá re-forzar las conductas a seguir para asegurarse ciertos niveles de inclusión.
Pero tenemos un Estado en mal estado, fruto de clientelismos, de corrupciones, de lógicas perversas frente al "interés común de los ciudadanos". Un Estado que periódicamente pretende ser reformado con intencionalidades diversas.
Vivimos en un escenario de incertidumbres, que impone la valoración del conocimiento y el aprendizaje como herramientas estratégicas, a la vez que estimular la participación ciudadana como medio para romper ciertos monopolios de poder. Esto implica no sólo cambiar el Estado, sino también a la sociedad, y las relaciones que se establecen entre ambos.
Los psicólogos podemos aportar en el proceso de construcción de grupos/organizaciones - sujeto a través de una serie de acciones, así como a la valoración del funcionario público que ha vivido procesos de desgaste y desmotivación. La función pública tiene un valor trascendente, en la medida en que quienes la desempeñan están aportando al bienestar de la sociedad en su conjunto. Si se generen procesos participativos, se podrá pasar de la queja y la desconfianza inicial a una mayor apertura al intercambio y el aprendizaje, en función de un proyecto global, que actúa a la vez como una restricción (no se trata de hacer lo que a cada uno le parezca, sino de trabajar con una orientación) y como un posibilitador (habilita la innovación, la creatividad, la capacidad de propuesta en relación al entorno más próximo así como a la institución en su conjunto).
Transversalizar es generar nuevas formas de trabajo, nuevos modos organizativos, nueva institucionalidad. Los procesos de re-estructura, re-organización, son desgastantes; consumen mucha energía en debates, discusiones, luchas por los espacios, corporativismos, y generan la ilusión de que la nueva estructura deberá permanecer por mucho tiempo, ordenando y disciplinando el funcionamiento. Por eso, es necesario generar diseños organizacionales más dinámicos, sin pretensiones de "larga vida", puestos al servicio de los objetivos institucionales y no a la inversa.
3
Estado y organizaciones
Poco a poco va quedando atrás aquella percepción de que la Psicología se restringe al individuo analizado en sí mismo, aislado de los marcos sociales, políticos, ideológicos, culturales que lo forman. Si bien el terreno del diagnóstico y el tratamiento individual sigue siendo el dominante, es cada vez más estimulante reconocer la diversidad de campos que se han abierto: los grupos, las organizaciones, lo laboral, lo comunitario.
La práctica acumulada sobre algunos de ellos, ha permitido ir construyendo teoría. No es el caso del tema que nos convoca. No hay una "psicología de las políticas públicas" sino que hay experiencias, inserciones, presencia de psicólogos en organismos públicos, en asociaciones civiles, movimientos sociales, participando en el diseño, ejecución, monitoreo de programas y proyectos.
Esta convocatoria nos permite dar un tímido paso de reflexión, que lo centraré en los procesos de cambio del Estado, en tanto organización (¿o conjunto de organizaciones?) responsable por el bienestar de la población.
Mi enfoque tomará en cuenta los siguientes postulados:
- Uruguay vive una situación de cambios políticos;
- estos cambios deben orientarse hacia transformaciones profundas de la sociedad;
- esto implica un cambio cultural profundo, que choca contra tendencias restauracionistas y prácticas conservadoras en la propia izquierda;
- las orientaciones básicas tendrán que basarse en la perspectiva de los Derechos Humanos, la construcción de ciudadanía, la igualdad de oportunidades, la cooperación y la solidaridad;
- inspirados en esos principios y valores, es necesario generar nuevas prácticas en las organizaciones (Estado, empresas, movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, partidos políticos);
- entre ellas, el Estado cumple un rol central dado su cometido de buscar el "interés común", expresión siempre provisoria de las luchas y tensiones entre diferentes actores internos (como los antes mencionados) y externos (países, organismos multilaterales, empresas transnacionales);
- en la actualidad, el Estado no está preparado para llevar adelante las transformaciones, por lo que urge profundizar en una estrategia de largo plazo que lo posicione en un rol activo y coherente con los objetivos políticos planteados por el actual gobierno.
Entendiendo la Psicología como una disciplina que aporta al desarrollo y el bienestar de las personas, la misma se asocia inevitablemente al campo de la política, terreno de las relaciones de poder para la creación de sociedades saludables. Es el terreno de lo colectivo, de hombres y mujeres organizados, interactuando en función de una diversidad de intereses, de formas de satisfacer necesidades.
4
Hablar de la política es hablar del Estado, esa institución que todo lo atraviesa, terreno de disputas, del que todo se espera, del que todo se critica. Omnipotente e impotente, omnipresente y ausente, dominante y dominado.
Un Estado en mal estado, fruto de clientelismos, de corrupciones, de lógicas perversas frente al "interés común de los ciudadanos". Un Estado que periódicamente pretende ser reformado con intencionalidades diversas, que ha tenido diferentes grados de protagonismo en torno a las Políticas Públicas.
Lo Re
Algunos autores hablan de las "ideologías RE" (Uriarte, 2006) para referirse a los modelos de re-educación, re-habilitación, re-inserción, re-integración, que suponen el re-establecimiento de códigos, normas, valores dominantes en la sociedad, que están presentes en las personas, aún en aquellas que se han apartado de los mismos, por diversos motivos. La sociedad, a través de las distintas instituciones de control social, deberá re-forzar las conductas a seguir para asegurarse ciertos niveles de inclusión.
En el lenguaje juvenil, cuando algo está "re-bueno", "me re-encanta", "estás re-fashion", o "me re-quema", no se está haciendo alusión a una conducta desviada que hay que modificar, sino que da cuenta de una mayor intensidad: el RE potencia aún más aquello a lo que se alude.
Entonces, cuando hablamos de la Reforma del Estado, ¿es la re-forma en el sentido de volver a una forma anterior más acorde con las ideas y valores dominantes, o es intensificar aún más las formas actuales?
El Estado uruguayo se fue construyendo en estrecha relación con los partidos políticos, siendo funcional a los intereses de los sectores de mayor poder, aunque instalando una institucionalidad asociada a una sociedad democrática, preocupada por una cierta distribución de la riqueza a través de diversos mecanismos de protección social.
Las sucesivas crisis económicas, y la instalación de las ideologías y prácticas neoliberales, fueron dando lugar a un debilitamiento del "Estado de Bienestar" para abrir camino a las privatizaciones (frenadas en el Uruguay por plebiscitos) y a tercerizaciones de servicios. Curiosamente, quienes habían inflado excesivamente al Estado, empezaron a ser "opositores de sí mismos" criticando ineficiencias, burocracias y corrupciones. Es la etapa de "achicamiento" para dar más lugar al mercado, al gerenciamiento y la mejora de la gestión pública (según las efectivas prácticas privadas), de políticas focalizadas en los sectores más pobres, en una perversa relación entre política económica (que generó crecientes niveles de pobreza) y política social (para amortiguar los efectos de la exclusión).
5
Son reformas para la eficiencia, la aplicación de nuevos modelos administrativos, la tecnificación, casi como un fin en sí mismos.
Ante el cambio político que supone el ascenso al gobierno del Frente Amplio, y el desplazamiento de una parte importante de los dirigentes de los Partidos Tradicionales de los cargos en Ministerios, Empresas Públicas, Servicios Descentralizados, surgen tensiones y debates difíciles de procesar.
La corriente de la Nueva Gestión Pública pone su énfasis en la economía, la eficacia y la eficiencia de los aparatos públicos, propone la visión del ciudadano como cliente. Gran parte de la literatura de consulta es sobre autores de esta corriente, y en la misma se ha formado un número significativo de directores y jefes de la administración pública.
Pero, ¿con qué modelo de sociedad?
El nuevo modelo surgirá de una propuesta:
-basada en principios y valores (y no en el pragmatismo),
-centrada en los Derechos (y no en la asistencia),
-preocupada por expandir el acceso de todos a los bienes y servicios (y no sólo de los que pueden pagar),
-generando condiciones para la igualdad de oportunidades (y no reproduciendo la segmentación social),
-brindando servicios de calidad (y no servicios pobres para los pobres),
-creando una nueva cultura de funcionarios públicos al servicio de la población (y no de sí mismos),
-buscando simplificar trámites, sistemas, procedimientos, mejorando los tiempos de respuesta (y no mal atendiendo en laberintos burocráticos),
-preocupados por los resultados (y no por el simple cumplimiento de los pasos administrativos),
-con diferentes niveles de involucramiento de las organizaciones sociales, de las ONGs, de las cooperativas (y no con su debilitamiento),
-manteniendo siempre la responsabilidad de dirigir, asignar recursos, controlar, evaluar los resultados de sus diferentes servicios y programas (y no desentendiéndose en manos de terceros).
Los modos de gestión, los sistemas de información, los indicadores, los estudios de costos, los presupuestos, la búsqueda constante de la eficacia y la eficiencia, no son un fin en sí mismo. Los ciudadanos no somos clientes; entre la Administración pública y la ciudadanía no hay un contrato comercial sino un contrato social y político. Por lo tanto, hay que avanzar hacia un Estado que se
6
cambia desde adentro, pero también desde afuera, a través de la participación, la acción y el control de la gente. Sólo así los cambios tendrán legitimidad política y podrán realizarse con profundidad.
Vivimos en un escenario de incertidumbres, que impone la valoración del conocimiento y el aprendizaje como herramientas estratégicas, a la vez que estimular la participación ciudadana como medio para romper ciertos monopolios de poder. Esto implica no sólo cambiar el Estado, sino también a la sociedad, y las relaciones que se establecen entre ambos.
Lo Trans
Félix Guattari (1976) define la transversalidad como una dimensión "que tiende a realizarse cuando una comunicación máxima se efectúa entre los diferentes niveles, y sobre todo en los diferentes sentidos". La diferencia así de la verticalidad, como la que encontramos por ejemplo en las descripciones hechas por el organigrama de una estructura piramidal" y de la horizontalidad, "como la que se puede realizaren el patio del hospital. donde las cosas y la gente se las arreglan como pueden en la situación en que se encuentran" (p. 100).
Este concepto surge fundamentalmente del análisis de los grupos, en la búsqueda de una propuesta de Terapia Institucional.
El autor dice que los grupos en las instituciones, siempre están ligados por una actividad concreta, para distinguir luego entre "grupo sujeto" y "grupo sometido". El "grupo sujeto" es aquel que "tiene vocación de serlo, se esfuerza en influir sobre su conducta, intenta elucidar su objeto, tiene vocación de tomar la palabra", mientras que el "grupo sometido" es el que "soporta su jerarquización en el momento de su ajuste con los demás grupos. con una subjetividad alienada hasta perderse de vista en la alteridad social" (Guattari, 1976, p. 96).
Los procesos hiper-burocráticos estatales han estimulado los grupos sometidos, los cuales han desarrollado múltiples estrategias de sobrevivencia a los efectos de que "nada cambie" o, si algo cambia, "que me afecte lo menos posible". Son grupos aparentemente sumisos a la verticalidad, pero que actúan permanentemente transgrediendo o boicoteando, aprovechando múltiples intersticios. Utilizan la queja para colocarse en el lugar de víctimas, culpabilizando siempre a los otros, "a los que mandan", a sus superiores. Gozan de una aparente auto-estima, en la medida en que tienden a sobre-valorar sus capacidades, "nunca apreciadas por sus jefes". Los que no trabajan o hacen las cosas mal, siempre son otros, y si acaso se los encuentra en un momento de debilidad, es por falta de reconocimiento, porque los valorados "son los vivos", o porque "da lo mismo hacer las cosas bien o hacerlas mal, porque igual, no pasa nada". Las relaciones se dan fragmentadas, "cada uno en su chacra", con sus prebendas surgidas de negociaciones particulares, con el acuerdo o la "vista gorda" de otros.
7
Leonardo Schvarstein (1998) hace referencia a las nociones de "atravesamiento" y "transversalidad". Sostiene que las organizaciones "están atravesadas por los modelos hegemónicos de las instituciones sociales (salud, educación, trabajo, tiempo libre, etc.) y a su vez, la forma en que reaccionan frente a estos modelos y los intentos que hacen de modificarlos, las caracterizan como singulares" (p. 57).
Pasará a mencionar las "organizaciones - sujeto" como aquellas que introducen la dimensión transversal, con especificaciones propias, en coherencia con lo que se pretende instituir. Ello implicará des-aprender conductas, y trabajar activamente en lo instituyente.
El proceso de construcción de grupos/organizaciones - sujeto es una tarea en la que sin duda los psicólogos podemos aportar.
Hace visible lo invisible. trabajando las resistencias pero también las expectativas, los intereses, los deseos presentes en los integrantes de las organizaciones.
Partir del análisis de lo cotidiano. como expresión de la cultura y lo "natural", campo de acción, donde se pone en juego la coherencia entre el discurso y la práctica.
Facilitando la comunicación y la información. a los efectos de trabajar sobre el sentido de los cambios, los mensajes, los rumores; estimulando a la transparencia, la circulación de la información necesaria y pertinente, como parte de un proceso.
Elaborando los miedos básicos. en la medida en que los cambios generan el miedo a lo que se pierde, y el miedo a ser atacado; se movilizan las inseguridades, se pierden certezas, rutinas que muchas veces dan sentido a funciones ya sin sentido.
Derribando compartimentos estancos. aportando cada uno sus conocimientos, pero trascendiendo el limitado ámbito de trabajo diario, para recibir, intercambiar y dar.
Estimulando el trabajo en equipo. como espacio de contención, de elaboración, de gestación de nuevas ideas y propuestas; colaborando en los procesos de planificación, ejecución, evaluación; trabajando por proyectos y programas en los que se integran personas provenientes de distintos sectores, e incluso, de diferentes organismos.
Una tarea fundamental es la valoración del funcionario público que ha vivido procesos de desgaste y desmotivación, gestando a su vez argumentos justificatorios que lejos de estimularlo y fortalecer su autoestima, lo encierran en un proceso circular. Si sólo vemos las carencias, difícilmente se desarrollarán las potencialidades.
La función pública tiene un valor trascendente, en la medida en que quienes la desempeñan están aportando al bienestar de la sociedad en su conjunto. Si se generen procesos participativos, se podrá pasar de la queja y la desconfianza inicial a una mayor apertura al intercambio y el aprendizaje, en función de un proyecto global, que actúa a la vez como una restricción (no se trata de hacer lo que a cada uno le parezca, sino de trabajar con una orientación) y como un posibilitador
8
(habilita la innovación, la creatividad, la capacidad de propuesta en relación al entorno más próximo así como a la institución en su conjunto).
Transversalizar es generar nuevas formas de trabajo, nuevos modos organizativos, nueva institucionalidad. Los procesos de re-estructura, re-organización, son desgastantes; consumen mucha energía en debates, discusiones, luchas por los espacios, corporativismos, y generan la ilusión de que la nueva estructura deberá permanecer por mucho tiempo, ordenando y disciplinando el funcionamiento. En la práctica, difícilmente se aplique en su totalidad, y posiblemente se contrapongan la estructura formal y la real.
Por eso, es necesario generar diseños organizacionales más dinámicos, sin pretensiones de "larga vida", puestos al servicio de los objetivos institucionales y no a la inversa.
La administración pública necesita de una cierta dosis de burocracia, entendida como el conjunto de normas y procedimientos que regulan su funcionamiento, dándole transparencia y posibilidad de control. Sólo que la burocratización vigente se ha construido sobre la base de la desconfianza, con la paradoja de que igual se dan hechos de corrupción, mientras que los que quieren hacer las cosas bien, encuentran todo tipo de frenos.
La combinación de funcionamiento jerárquico con trabajo en red (tanto dentro de una organización como entre organizaciones) encierra un potencial enorme a explorar.
¿Cuáles serían entonces los posibles aportes de los Psicólogos en esta tarea de construir Políticas Públicas a partir de un Estado que se transforma?
a)
Trabajar en dispositivos transdisciplinarios de análisis, debate y formulación de propuestas con funcionarias y funcionarios públicos, que ayuden a develar los múltiples mecanismos presentes en las culturas institucionales como modos "naturales" de hacer las cosas que dificultan los cambios.
b)
Elaborar las políticas de Recursos Humanos con una visión estratégica, y facilitar su implementación. Fundamentalmente en torno a la capacitación, el desempeño, la organización del trabajo, los planes de carrera, y la comunicación interna.
c)
Participar en los programas de formación, tanto en lo que hace a sus contenidos (análisis de las organizaciones, trabajo en equipo, culturas organizacionales, la dinámica psicosocial, relación entre grupos, liderazgos, subjetividades) como a las metodologías y técnicas a emplear.
d)
Generar políticas comunicacionales tendientes a la circulación de los diversos discursos y proyectos institucionales, los lineamientos de los cambios que se pretenden, el intercambio de información.
9
e)
Asesorar a quienes ocupan cargos de dirección en relación a las dinámicas organizacionales y grupales, la gestión de recursos humanos, la comunicación interna y externa, la elaboración de conflictos.
f)
Ocupar y/o colaborar en puestos de gestión para el diseño, implementación, evaluación, sistematización de políticas públicas que favorezcan la participación activa de la ciudadanía en las mismas.
g)
Integrar equipos de trabajo en las comunidades, promoviendo procesos de descentralización, desarrollo local, involucramiento en grupos y organizaciones diversas, programas de formación.
h)
Aplicar técnicas de negociación y mediación, tanto dentro de los organismos públicos como en las comunidades, y en la relación entre los diferentes actores (organizaciones del Estado, empresas, asociaciones civiles, movimientos sociales).
i)
Apoyar la creación, sostenimiento y desarrollo de instancias de control ciudadano de la gestión pública.
j)
Aportar sus conocimientos en torno a la investigación, sistematización y difusión de los programas estatales y de participación de la sociedad civil.
Transformar la sociedad uruguaya, transversalizar el Estado, transdisciplinar las políticas públicas son las ideas que sintetizan los desafíos que tenemos por delante. En cuanto a los psicólogos, en la medida en que nos insertemos en trabajos trans-disciplinarios deberemos transitar por nuestros propios cambios; salirnos de ese mágico lugar de omnipotencia -refugiados en nuestra capacidad de interpretar y leer lo que otros no ven- para abrirnos a la desafiante aventura de pensar con otros, incorporar otros saberes y otras perspectivas de acción, poniendo a disposición lo que sabemos y lo que tenemos. Será necesaria la "Reforma Agraria del Saber", poniendo a trabajar "nuestras chacras" en procesos de producción colectiva.
Referencias Bibliográficas
-Guattari, F. (1976) Psicoanálisis y Transversalidad. Montevideo. CEUP, Departamento de Publicaciones.
-Schvarstein, L. (1998). Diseño de Organizaciones. Buenos Aires, Editorial Paidós.
-Uriarte, C. (2006). Vulnerabilidad, privación de libertad de jóvenes y derechos humanos. Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria.




19.08.2009 16:26

CAMPO DE PROBLEMATICIDAD
CUESTIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS
UNIDAD ACADÉMICA DE TALLER - 2009
Coordinan:
Prof. Adj. Alberto Servillo, Prof. Adj. Eduardo Viera
Equipo Docente:
Asist Doc Anabell Beniscelli, Asist Doc Martha Calabuig, Asist Doc
Sandra Carbajal, Asist Doc Susana Canfield, Asist Doc Nelsón De
Leon, Asist Doc Sandra López, Asist Doc Virginia Masse, Asist Doc
Irene Mosca,
Introducción
Que vivimos tiempos donde muchas cosas han cambiado rápidamente nadie lo
duda. Las cotidianeidades se han transformado, con situaciones concretas que
hacen a la emergencia de nuevos modos de vinculación, nuevas estrategias de
vida, nuevos proyectos vitales, nuevas temporalidades, nuevas patologías,
nuevos conflictos sociales, etc.
Desde este Campo pensamos problematizar dichos cambios, las nuevas
formas de presentarse la Cuestión Social, y las Políticas Públicas que se
instrumentan para actuar en estas situaciones.
El Psicólogo en sus prácticas científicas y profesionales enfrenta día a día la
necesidad de comprender, conceptualizar y cooperar en estas nuevas
presentaciones de la vida cotidiana. Desde sus tareas se inserta en políticas
públicas que intentan responder a las nuevas demandas y que le interrogan en
cuanto a su formación, su implicación y posicionamiento ético en las prácticas
profesionales y disciplinarias. Asimismo resulta de suma importancia tomar en
cuenta que la intervención psicológica es política en el amplio y profundo
contenido del término, contribuyendo a la promoción -por acción u omisión- de
ciertas formas de subjetividad y producción de mundo. La Psicología, en sus
múltiples practicas posibles, ejerce y vehículiza políticas de acción con éticas y
estéticas definidas, explícitas e implícitas.
En el marco del desarrollo del Estado Moderno, las políticas públicas
constituyeron un aspecto central de su accionar en términos de la calidad de
vida de las personas. Nuestra propuesta pedagógico- didáctica apunta a
problematizar dichas políticas y la cuestión social en la que intentan intervenir
considerando la vinculación e incidencia de la Universidad en general y la
Psicología universitaria en particular en las mismas. En ese marco
indagaremos distintas problemáticas, tales como: mercado de trabajo,
seguridad y protección social, infancia y adolescencia, educación, salud, etc.
Objetivo General
Desarrollar acciones de enseñanza, investigación y extensión en relación a la
Cuestión Social y las Políticas Públicas, promoviendo vínculos de la
Universidad con la Comunidad desde un abordaje
interdisciplinario
Objetivos Específicos
- Conceptualizar y problematizar las nociones de cuestión social y políticas
públicas
- Conceptualizar y problematizar lo político en tanto, acciones que gestionan la
vida
- Reflexionar sobre las practicas y los posibles aportes de la Psicología en
relación a la cuestión social y las políticas públicas y las diferentes
problemáticas vinculadas
- Explorar desde un enfoque político-institucional, la participación de la
Universidad específicamente en las áreas de conocimiento Social y Salud en
las cuales se inscribe nuestra disciplina- en la coordinación, implementación y/o
ejecución de las políticas públicas
- Generar una reflexión crítica acerca de los fines, los alcances y las
características de las políticas públicas (nacionales y municipales) destinadas a
intervenir en la calidad de vida de las
personas
- Aterrizar la temática en situaciones concretas desde las agendas políticas que
buscan responder a ellas
- Abrir campos de investigación y de extensión sobre la temática
Metodología
Se trabajará en dispositivos grupales diversos que podrán incluirse por sector
temático de interés u otros fundamentos que emerjan en el intercambio
docente-estudiantil
Se realizarán actividades plenarias con exposición teórica, visita de invitados,
mesas redondas, exhibición de películas etc., acordes a intereses y
posibilidades emergentes de la tarea colectiva.
Otros dispositivos posibles deberán emerger necesariamente de los tiempos y
la calidad del intercambio problematizador de la temática entre todos los
involucrados en ella.
Evaluación
Se elaborarán trabajos e informes que den cuenta del trabajo y apropiación
crítica y reflexiva sobre la problemática.
Se tomará en cuenta la participación activa y la evaluación final resultará de la
articulación de las diversas tareas individuales y colectivas.



Inicio

Buscar
Buscar en POLITICAS PUBLICAS

Sobre mi


Categorías

Mis Links

Archivo


Contacto

¿Qué es RSS?