¿ Libertad de expresión ?
Anna Donner Rybak. Compañeros; hasta la victoria.

http://blogs.montevideo.com.uy/libre |  Agregar a favoritos  | 
Actualidad

25.05.2012 13:13

 

¿Quiénes pueden participar?

Votan todos los adherentes mayores de 14 años y los que opten por adherirse simultáneamente el día de la elección.

Si aún no sos adherente al Frente Amplio, podés descargarte las fichas de adhesión, completarlas e ir a votar con ellas ya facilitar la tarea y optimizar los tiempos.

¿Dónde se vota?

En los Comités de Base, sectores políticos y otros locales habilitados. Habrá más de 1000 locales en todo el país que se comunicarán previo a la elección.

¿Qué se elige?

    * Presidente del Frente Amplio.
    * La representación en el Plenario Nacional y en la Mesa Política Nacional de los sectores políticos y las bases.
    * Presidentes de las departamentales.
    * La representación en los Plenarios y en las Mesas Políticas departamentales de los sectores políticos y las bases.

¿Cómo se vota?

    * Los candidatos a presidente se votan en hojas separadas
    * Cada sector tendrá una hoja diferente para el Plenario Nacional y Departamental
    * Existirán hojas/planchas para los delegados de base

¿Qué se elige para el Plenario Nacional?

    * Presidente del FA
    * 85 representantes de los sectores
    * 41 representantes de las bases de Montevideo
    * 41 representantes de las bases del interior
    * 3 representantes del exterior

ATENCIÓN: El voto observado en otro departamento debe realizarse sólo con candidatos locales de ese departamento. Si se votan candidatos de un departamento distinto donde se emite el sufragio, ese voto se anula. Ejemplo: alguien de Paysandú puede votar en Durazno, pero candidatos locales sólo de Durazno, no de Paysandú.

Candidatos a Presidencia en Artigas: Pablo Martins, Silvio Ríos, Lourdes Silveira

Candidato a Presidencia en Canelones: Mariano Biancchino

Candidatos a Presidencia en Cerro Largo: Alicia Albarracín, Gustavo Guarino, Arnoldo Pica

Candidatos a Presidencia en Colonia: Sonia Calcagno, Liliana Chevalier, William Geymonat

Candidato a Presidencia en Durazno: Sandra Casas Román

Candidatos a Presidencia en Flores: Julio Lerena, Gustavo Nuñez

Candidato a Presidencia en Florida: Daniel Ayala

Candidatos a Presidencia en Lavalleja: Pablo Leivas, Zelmar Ricetto, Hebert Romero (Peca)

Candidatos a Presidencia en Maldonado: Leonardo Pereira, Pablo Pérez, Ruben Toledo, Nahir Zeballos

Candidato a Presidencia en Montevideo: Carlos Varela

Candidatos a Presidencia en Paysandú: Enrique Avellanal, Carlos Bico, Ricardo Fleitas

Candidatos a Presidencia en Río Negro: Luisa García, Irma Lust, Oscar Terzaghi

Candidatos a Presidencia en Rivera: Fabián Fontoura Cairello, Washington Umpierre, Carlos Pimentel

Candidatos a Presidencia en Rocha: Gustavo Amorín, Pablo Barrios, Sandra Lazo, Gorki López

Candidatos a Presidencia en Salto: Sergio Arizcorreta, Jorge Beriso, Mónica Cabrera, Cecilia Casola, Catalina Correa

Candidato a Presidencia en San José: Gonzalo Ciganda

Candidatos a Presidencia en Soriano: Roberto Soca, Roberto Cardona

Candidatos a Presidencia en Tacuarembó: Plinio Barboza, Juan Carlos Blanco, Zulimar Ferreira, Hugo Loza de Souza

Candidatos a Presidencia en Treinta y Tres: Washington Batista, Pablo Coelho, Fernando Techera




18.05.2012 15:58

 

No todos somos iguales.


Dice Gerardo Bleier:


¿Qué es el leninismo después de Lenin?: un marxismo sin crítica, es decir un marxismo – contra Lenin- sin política. Y por qué pudo surgir de una filosofía de la praxis, es decir, crítica. Para responder a esta inquietud hay que preguntarse otra cosa. ¿Qué es el leninismo en su sustancia? Es la doctrina según la cual no existe ninguna posibilidad de concretar la superación de la sociedad dividida en clases si quienes aspiran a implementar esa transformación no acceden al control monopólico del poder del Estado - nacional. Sin acceder por parte de una vanguardia de forma monopólica al poder del Estado.

¿Por qué es relevante para la izquierda realizar la crítica de esa doctrina y de sus consecuencias? Porque de esa lógica y de la radicalidad de su discurso surge una mentalidad, una manera de actuar en la praxis política que inexorablemente conduce a instalar el conflicto amigo – enemigo en la centralidad de la cuestión política anulando cualquier posibilidad de desarrollo de una cultura democrática.
Desde el punto de vista de la unidad de la izquierda, la mentalidad “estalinista” de la que son portadores como un virus decenas de dirigentes y militantes de todos los sectores, aunque muchos de quienes la practican se sorprenderían de ser calificados así, tiene una particularidad, es fácilmente manipulable.

Esa transversalidad de la mentalidad estalinista es lo que fundamenta por qué me ha parecido siempre despreciable la pretensión de instalar en la izquierda la polarización renovadores y conservadores así como esa otra vulgaridad de igual procedencia de quienes se creen ellos mismos los únicos revolucionarios legítimos irradiando desconfianza en todos los demás
.”

No todos somos iguales.

La Madre Naturaleza, (para algunos divina creación), en un equilibrio perfecto entre las especies, está organizada en una estructura de jerarquía.

El equilibrio perfecto se mantiene porque los animales para vivir necesitan alimentarse de plantas o de otros animales.

Es inevitable suprimir la jerarquía, los animales se alimentan de las plantas, que son seres vivos. Los vertebrados se alimentan de los invertebrados. Los vertebrados se alimentan de otros vertebrados. Los gatos comen ratones.

Es inevitable la jerarquización, no puede vivir el hombre si no se alimenta, y el alimento proviene de las plantas y de los animales.

Si no come, el hombre se muere. Pero para que el hombre coma, un animal debe morir.

A nivel humano, no todos somos iguales.

Primero, porque somos individuos, y portamos una cuota importante de subjetividad. Y cuando miramos el mundo lo hacemos desde nuestro Lugar y desde nuestras Vivencias.

Segundo, porque además somos parte de un colectivo. Un entorno ha incidido en nuestra formación, y nos movemos en determinado medio.

Nietzsche hablaba de una posición más allá del bien y del mal, concebida para superar la Moral de Amos y Esclavos, que en su opinión reducía a todos a un nivel vulgar, favoreciendo la mediocridad e impidiendo el desarrollo de un tipo "superior" de hombre.

Según la "Moral de los Amos", El Bien es lo superior, altivo, la fortaleza y el dominio y El Mal es el temor, la compasión, y debilidad.

Por el contrario, según la "Moral de los Esclavos", nacidos de los oprimidos y débiles, se condenan los valores y cualidades de los poderosos. Una vez denigrado el poderío, el esclavo procede a decretar como "buenas" las cualidades de los débiles: la compasión, el servicio, la paciencia y la humildad (propias del cristianismo). Así, los esclavos inventan una moral que hace más llevadera su condición de esclavos y que sostiene que la obediencia es buena y que el orgullo es malo. Como los esclavos son débiles promueven la mansedumbre y la misericordia, criticando el egoísmo y la fuerza.

Uno puede verse tentado de caer en el reduccionismo de la Moral de Amos y Esclavos, porque se salva del juicio de los demás, quedando cómodamente instalado en su postura.

Pero también puede atreverse a ir más allá, y definir una moral subjetiva, donde lo bueno no es necesariamente "El Bien", ni lo mano necesariamente "El Mal": Y esos matices estarán dados por uno.

Asimismo, sabemos el modelo de mundo regido por valores universales ya hoy no cierra.

Porque el hombre ha progresado varios peldaños por la obtención de su libertad, es decir tomando responsabilidad absoluta por sus decisiones y haciéndose cargo de las mismas.

Ya están obsoletos los modelos de comportamiento "a priori", en donde uno debía de imitar lo bueno y lo malo obedeciendo a un modelo de cosas buenas y cosas malas.

La moral establecida "a posteriori" implica concebir "Mi Bien" y "Mi Mal", los cuales me definen y hacen que yo sea el individuo que soy, distinto a todos los demás.

"Mi Bien" y "Mi Mal" tienen fronteras flexibles.

A nivel humano, no todos somos iguales, y es inevitable suprimir la jerarquía.
Según Sartre, el “amo” es un hombre de derecho divino.

Nacido en un ambiente de “jefes”, está convencido desde su infancia que ha nacido para mandar, y en cierto sentido es verdad, porque sus padres, que mandan, lo han engendrado para que los suceda.

Hay una determinada función social que lo espera en el porvenir, y en la que se introducirá desde que tenga edad suficiente.

Esperado por sus pares, existe porque tiene derecho a existir.

Ese carácter sagrado del burgués para el burgués, que se manifiesta en ceremonias de reconocimiento (tales como el saludo, la participación de un matrimonio), es lo que se llama dignidad humana.

Cuando se dice que los hombres que son “los reyes de la creación”, debe entenderse el vocablo en el sentido más rudo: son sus monarcas por derecho divino; el mundo está hecho para ellos.

Se sobreentiende que en estas condiciones, el hombre es un ser sobrenatural; lo que llamamos naturaleza es el conjunto de lo que existe sin tener derecho a existir.

Las clases oprimidas forman parte de la naturaleza, para los hombres sagrados.
No deben mandar.

El hecho de que el esclavo naciera en el seno, le confería a él también un carácter sagrado: el de haber nacido para servir; de ser, frente al hombre de derecho divino, el hombre de deber divino.

En el caso del proletariado, no se puede decir lo mismo.

El hijo del obrero, nacido en un suburbio alejado, en medio de la multitud, no tiene ningún contacto directo con la elite poseedora; personalmente, no tiene ningún deber, salvo los definidos por la ley; y ni siquiera le está prohibido, si posee esa gracia misteriosa que se llama el mérito, acceder, en ciertas circunstancias y con ciertas reservas a la clase superior: su hijo o nieto se convertirá en un hombre por derecho divino.

No es, por lo tanto, más que un ser viviente, el mejor organizado de todos los animales.

Todo el mundo ha sentido lo que hay de despectivo en el término de “natural”, que se emplea para designar a los indígenas de un país colonizado.

El banquero, el industrial, aún el profesor, no son naturales de país alguno; no son naturales en una palabra.

En cambio el oprimido se siente un natural: cada uno de los sucesos de su vida viene a repetirle que no tiene derecho a existir.

Sus padres no lo pusieron en el mundo particular, sino por azar, por nada, en el mejor de los casos, porque les gustaban los niños o porque han sido accesibles a cierta propaganda, o porque querían gozar de las ventajas que se acuerdan a las familias numerosas.

No le espera ninguna función especial; y si se le ha enviado al aprendizaje no es para prepararle a ejercer ese sacerdocio que es la profesión, sino solamente para permitirle seguir esa existencia injustificable que lleva desde que ha nacido.

Trabajará para vivir y no es mucho decir que se le roba la propiedad de los productos de su trabajo; se le roba hasta el sentido de ese trabajo, porque no se siente solidario de la sociedad para la que produce.

Sea peón o mecánico, sabe que no es irreemplazable; más aún, lo que caracteriza a los trabajadores es el hecho de ser intercambiables.

El trabajo del médico o el abogado se aprecia por la calidad, pero sólo la cantidad de su trabajo sirve para reconocer al “buen” obrero.

El primer movimiento de un revolucionario consistirá en impugnar los derechos de la clase dirigente.

Para él, los hombres de derecho divino no existen.

En contraste con los miembros de la clase opresora, no trata de excluir de la comunidad a los miembros de la otra clase, pero; ante todo, quiere despojarlos de ese aspecto mágico que los hace temibles a los ojos de los oprimidos.

A la inversa del tránsfuga o del miembro de una minoría perseguida que quiere elevarse al nivel de los privilegiados, y asimilarse a ellos, el revolucionario quiere hacerlos descender hasta sí, negando la validez de sus privilegios.

El revolucionario, no es el hombre que reivindica sus derechos, sino, por el contrario, el que destruye la noción misma del derecho, que él concibe como producto de la costumbre y la fuerza.

Las órdenes de sus amos y la necesidad de vivir lo enfrentan a acciones rudas y concretas, lo obligan a formar pensamientos de detalle sobre la materia, sobre la herramienta.

En realidad, el elemento liberador del oprimido es el trabajo.

Es un trabajo ordenado y toma al principio el aspecto de un sometimiento del trabajador: no es probable que este, si no le fuera impuesto, habría elegido hacer ese trabajo, en esas condiciones, y en ese lapso por ese salario.

El patrón, reduce la actividad consciente y sintética del trabajador a no ser más que una suma de gestos indefinidamente repetidos.

Así, tiende a reducir al trabajador al estado de pura y simple cosa.

Si todos los hombres son cosas, no hay oprimidos.

En consecuencia, la sociedad liberada, no se funda en el mutuo reconocimiento de las libertades.

Le tendencia de las capas superiores de esta sociedad, consiste en explicar lo inferior por lo superior, entendiéndolo como una degradación de lo superior.

¿Y qué se consigue con esto?

Que los individuos vayan perdiendo el entusiasmo por superarse a sí mismos.

Así, serán “soldados”, y se esforzarán cada vez menos.

Y al fin, se irá perdiendo la individualidad para pasar a ser parte “de la masa”.

Una masa homogénea, imposible de ser fragmentada.

¿Queremos un mundo de masas homogéneas?

Esto sí que de justo no tiene nada. Quien se esfuerza merece más que quien no lo hace. Quien se supera merece más que quien no lo hace.

Por lo tanto, si bien la revolución en su momento funcionó puesto que lo superior había abusado en demasía de lo inferior. Tanto había abusado, que lo inferior eran reducidos a cosas.

Para impedir que lo inferior fuera reducido a una cosa por lo superior, fue entonces que redujeron a lo superior a cosas.

Y entonces, esto no funciona. ¿Todo somos cosas?

No. Ya dijimos que somos unos individuos con derechos. Y que según nos esforcemos merecemos. Y si no lo hacemos, no merecemos.

Y es entonces que (inevitablemente) se da la jerarquía en el hombre.

Lo que, en todo caso es preciso cambiar, es la idea de jerarquía como algo “malo”.

Que no todos somos iguales.

En todo caso, algunos somos más iguales que otros.

Anna Donner Rybak © 2012

Fuentes: Materialismo y Revolución (Jean Paul Sartre), Moral de Amos y Esclavos (Nietszche) y Apuntes de Gerardo Bleier.




08.05.2012 20:15

 

Por favor, difundir!!!

Están dando lluvia para el jueves! Cambiamos la actividad para el martes. Ayudamos a difundir el cambio:

Movilización por el aborto legal. Martes 15 de Mayo 18:30 en Pza. Libertad. Pasá la voz!




16.04.2012 14:36

El avance de la tecnología hoy es un hecho irrefutable. Si bien muchos insisten en el ya cansino asunto de que “antes se vivía mejor”, y son miembros del colectivo RES (Resistentes al Cambio), o en la pared del salón principal de su lar exhiben un afiche con la frase “negar el presente”, ya les es casi imposible hacer la vista gorda a dichos cambios.

Sin embargo, la duda existencial está instalada en el inconsciente colectivo: “¿Vale lo que cuesta?

Toda “novedad” lleva dos mochilas en la espalda. Una de cosas buenas. Y otra de cosas malas.

Uno de los actores principales en este proceso de avance es la “cybercriatura”.
Nuevo milenio, nuevo siglo, segunda mitad del siglo XX. Llegó y es millones. Y con ella, la “Filosofía Booleana” (no se confunda el lector, el Algebra de Boole es otro asunto que mucho más antiguo).

Por “Filosofía Booleana” definiremos la evolución de los lenguajes de programación y la ecuación costo-beneficio de todo el asunto.

Tres hitos fundamentales en esta evolución son:
•    P.C.
•    Windows.
•    Internet.

Antes del P. C. (Personal Computer o Computadora Personal), existían los “mainframes” o Computadoras Centrales. Esto significaba que existía sólo una Computadora Central, y diversas terminales “tontas”.  Se entiende por terminal tonta a una especie de “browser”, sin UCP. Dicho de otro modo, la UCP se encuentra solamente en la Computadora Central, y la información “va” y “viene”.

Es decir, tiene un editor precario, y sirve para entrada y salida de datos. Pero la terminal tonta NO PROCESA los datos.

Después del P.C. todo cambió, una máquina “inteligente”, que tiene vida propia, sin depender de nadie. Cambios de sistemas operativos, cambios en los lenguajes de programación, cambios en la arquitectura de los sistemas. Cambios en el modo de procesamiento de los datos: antes todo proceso se corría en tiempo diferido (“batch”) y las instrucciones se almacenaban lo que se llama JCL (acrónimo de Job Control Language, Lenguaje de Control de Trabajos) es un conjunto de especificaciones de morfología y sintaxis requeridas para la redacción de instrucciones de ejecución de programas informáticos por parte del sistema operativo de un equipo informático. Este lenguaje se usaba en los Ordenadores Centrales (Mainframes) y era específico para cada sistema operativo. Las instrucciones (también llamadas "pasos" o "sentencias") del JCL eran declaraciones u órdenes con las que se indicaba al sistema operativo qué tareas debía realizar, en qué secuencia habían de ejecutarse, etc. 
MVS (Multiple Virtual Storage, Múltiple Almacén Virtual en inglés) fue el sistema operativo más usado en los modelos de mainframes System/370 y System/390 de IBM.

A medida transcurría el proceso evolutivo, los procesos comenzaron a ejecutarse en tiempo real (ON LINE). Esto implicó un gran cambio “filosófico-informático”. 
Una vez instalado el P.C. no se dependía de “nadie” para ejecutar un programa. Surgió y fue muy popular el DOS, una familia de sistemas operativos para PC,  que utilizaban los procesadores Intel 8086 y 8088, de 16 bits, siendo el primer sistema operativo popular para esta plataforma. Contaba con una interfaz de línea de comandos en modo texto o alfanumérico, vía su propio intérprete de órdenes, (command.com). El DOS carece por completo de interfaz gráfica, y no utiliza el ratón (“mouse”).

Con el advenimiento de Windows, surgieron las interfaces gráficas, se incorporó el uso del ratón, y esto significó un hito fundamental. Ya no eran los computadores aparatos aburridísimos con pantallas con fondo negro, ahora se podía ver imágenes, un antes y un después. Acompañando a este boom, cambió la arquitectura de las herramientas de programación. Surgieron los lenguajes orientados a eventos y objetos, denominados también “Lenguajes Visuales”.

A nivel de almacenamiento de datos, también se dio una gran evolución. Desde los archivos “planos” o secuenciales, o MSAM, se pasó a los indexados, (algo así como buscar en el índice de un libro para ir directamente a la página nro. Tal, en vez de leer el libro desde la primer página buscando el tema. Luego surgieron las Bases de Datos, primero jerárquicas (ej ADABAS), para luego dar paso a las relacionales, las que se usan hoy.

Acompañando este fenómeno, se tuvo que tener especial cuidado en la organización de los datos, por lo que surgió la “Normalización”.

El proceso de normalización de bases de datos consiste en aplicar una serie de reglas a las relaciones obtenidas tras el paso del modelo entidad-relación al modelo relacional.

Las bases de datos relacionales se normalizan para:
•    Evitar la redundancia de los datos.
•    Evitar problemas de actualización de los datos en las tablas.
•    Proteger la integridad de los datos.

El proceso evolutivo continuaba y continuaba. Fue así que (en pos de facilitar la tarea del desarrollador) algunas funciones fueron automatizadas y de tener que ser programadas “a pedal”, pasaron a ser “transparentes”.

Surgieron los Generadores y (con orgullo) en nuestro país GENEXUS.

Con GENEXUS, surgió la Filosofía Genexus, o el “pensar en genexus”. Muchos profesionales no pudieron adaptarse a “pensar en genexus”, puesto que implica un cambio total de mentalidad.

Pensar en genexus” implica descartar todo lo aprendido y aprehendido, para concebir el modelo de datos de un modo completamente diferente. Ej, ya no pensamos en las  tablas y en las relaciones, sino que subimos un nivel y concebimos el objeto denominado “transacción”, para el cual hay que “borrar” el vocablo normalización.

Decididamente, y según opinaba David Hume, somos “animales de costumbres”. El debate que se instala es: ¿Cuál es el costo/beneficio de cambiar la “filosofía programación”?

¿Es en realidad Genexus la Octava Maravilla? – NO.

Si ya hay que borrar todo lo anteriormente aprendido y aprehendido para no incurrir en el error, puesto que es lo más ineficiente del mundo usar Genexus “mal”, significa violar sus normas, puesto que un error en una definición implica un impacto NEGATIVO enorme en el modelo generado.

Y sin hablar de los costos de cada licencia (por equipo), pasando por los “upgrades” (cambios de versiones), y todos los “bugs” (o parches) por lanzar versiones sin tener estudiado completamente el impacto.

Lo cierto es que por un lado parecería ser que todo es “mucho más fácil” que antes, pero: ¿Lo es?

Personalmente entiendo que no.
Puesto que con un lenguaje visual (cualquiera), sé en todo momento qué estoy haciendo y cómo solucionar cualquier problema. (Porque Genexus termina generando un código de un leguaje, en definitiva, no es un lenguaje en sí mismo, sino que es un generador de lenguajes).

Esto sin entrar en costos, y sin entrar en que una vez que uno penetra en la “filosofía genexus”, se casa con ella para siempre.

Sin embargo, tampoco desmerezco esta herramienta. Pero lo importante es saber cuándo nos conviene, y cuando no.

Toda “novedad” lleva dos mochilas en la espalda. Una de cosas buenas. Y otra de cosas malas. Lo importante es tomar lo justo de cada una.

Anna Donner Rybak © 2012




05.04.2012 09:26

 

No todos los nombres son iguales, declaro siendo absolutamente consciente se me acusará (espero no sea tan grave como para sucumbir en el cadalso) de "estigmatizadora de nombres". 

Los nombres son machistas. Hay "nombres de mujer" y hay "nombres de hombre". Esto sí es una verdadera estigmatización de nombres, y propongo hacer un plebiscito para que los nombres dejen de ser machistas. Porque los nombres de mujer o los nombres de hombre son machistas y esto resulta inconcebible en pleno siglo XXI. 

Ejemplos:

Juan/Juana 

Pedro/ - 

José/Josefa (¡Josefina!)

Patricio/Patricia

Fernando/Fernanda

Adrián/Adriana

Andrés/Andrea

Alberto/-

Marcelo/Marcela

Ricardo/-

Mario/María (*) 

María no es un nombre de mujer, María es hermafrodita. (No, no la virgen María, aunque esas cosas del pasado nunca se saben).

¡María es hermafrodita! 

José María  - Varoncito

María José- Nena

o

María Juana

Juan María - A este mejor lo escribimos con tinta invisible, por suerte ya está muerto.

Reneé - Este es re hermafrodita, no hay que agregarle ningún segundo nombre para definir su condición de macho ni de hembra, simplemente Reneé!

Es un caso de particular estudio el asunto de los "nombres posmodernos" Esos nombres que cuando una era chica en la escuela se hacían bromas, como por ejemplo:

Juana

Francisca

En los 70 era bochornoso llamarse Juana o Francisca, de hecho la primer Juana que apareció habrá pensado: ¿Qué hice yo para que los desgraciados de mis padres me pongan este nombre? - Nena, es por "Juana de Ibarbourou", "Juana de Arco", "Juana La Loca" (¡No, ese no!)

Y entonces, a borbotones empezaron a abusar de los nombres posmodernos, y tanto abusaron que al final ya son "nombres normales":

Tiziano - No, pero este nombre lo puso Valeria Mazza, tá es re-cool.

Indiana - Este lo usó Nicole Neumann y otras celebridades, tá es re-cool.

Antonia - ¡Es la hija de Macri! Este es un nombre realmente importante.

Hay nombres que hacen comunión con otros nombres, nombres que son como la milanesa a las papas fritas o como las cosquillas en la panza al amor ensoñado:

María de primer nombre es comunión de nombres, como Las Trillizas de Oro:

María Laura

María Emilia

María Eugenia

Y hay nombres que no pegan ni con cola, que son como el dulce de leche a las milanesas.

Bien.

Sentamos todos estos precedentes para el ensayo del día, acerca de cómo unos padres cometieron el acto bestial de llamar a una criatura ingenua, que por cierto no pidió ser arrojada a este mundo infame, y menos aún ser condenada de por vida a cargar con la cruz de su nombre en la espalda. 

Pero los padres son muy egoístas, no les importa si cuando la criatura crezca y vaya a la escuela, todos los compañeritos le digan hasta en sueños : "¡Vos te llamás X Y!, JAJAJAJAJAJA", así el retoño tendrá pesadillas desde su más tierna infancia, será objeto de burlas, pero a esos padres egoistas qué corno les importa, es más relevante el asunto de la popularidad, quién elige el nombre más "original". (Original por decirlo de modo elegante, pero debería decir pedorr/)

Y también sería justo que esos padres pidieran perdón frente a las tumbas de los implicados ante la inminente blasfemia, porque si ellos despertaran caerían fulminados de un paro cardíaco.

Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban entre sí, vino al mundo Arturo, hijo del rey Uther.  La madre del niño murió al poco de nacer éste, y el padre se lo entregó al mago Merlín con el fin de que lo educara. El mago Merlín decidió llevar al pequeño al castillo de un noble, quien, además, tenía un hijo de corta edad llamado Kay. Para garantizar la seguridad del príncipe Arturo, Merlín no descubrió sus orígenes.Cada día Merlín explicaba al pequeño Arturo todas las ciencias conocidas y, como era mago, incluso le enseñaba algunas cosas de las ciencias del futuro y ciertas fórmulas mágicas.  L os años fueron pasando y el rey Uther murió sin que nadie le conociera descendencia. Los nobles acudieron a Merlín para encontrar al monarca sucesor. Merlín hizo aparecer sobre una roca una espada firmemente clavada a un yunque de hierro, con una leyenda que decía: "Esta es la espada Excalibur. Quien consiga sacarla de este yunque, será rey de Inglaterra". Los nobles probaron fortuna pero, a pesar de todos sus esfuerzos, no consiguieron mover la espada ni un milímetro. Arturo y Kay, que eran ya dos apuestos muchachos, habían ido a la ciudad para asistir a un torneo en el que Kay pensaba participar. Cuando ya se aproximaba la hora, Arturo se dio cuenta de que había olvidado la espada de Kay en la posada. Salió corriendo a toda velocidad, pero cuando llegó allí, la puerta estaba cerrada. Arturo no sabía qué hacer. Sin espada, Kay no podría participar en el torneo. En su desesperación, miró alrededor y descubrió la espada Excalibur. Acercándose a la roca, tiró del arma. En ese momento un rayo de luz blanca descendió sobre él y Arturo extrajo la espada sin encontrar la menor resistencia. Corrió hasta Kay y se la ofreció. Kay se extrañó al ver que no era su espada. Arturo le explicó lo ocurrido. Kay vio la inscripción de "Excalibur" en la espada y se lo hizo saber a su padre. Éste ordenó a Arturo que la volviera a colocar en su lugar. Todos los nobles intentaron sacarla de nuevo, pero ninguno lo consiguió. Entonces Arturo tomó la empuñadura entre sus manos. Sobre su cabeza volvió  a descender un rayo de luz blanca y Arturo extrajo la espada sin el menor esfuerzo. Todos admitieron que aquel muchachito sin ningún título conocido debía llevar la corona de Inglaterra, y desfilaron ante su trono, jurándole fidelidad. Merlín, pensando que Arturo ya no le necesitaba, se retiró a su morada. Pero no había transcurrido mucho tiempo cuando algunos nobles se alzaron en armas contra el rey Arturo. Merlín proclamó que Arturo era hijo del rey Uther, por lo que era rey legítimo. Pero los nobles siguieron en guerra hasta que, al fin, fueron derrotados gracias al valor de Arturo, ayudado por la magia de Merlín. Para evitar que lo ocurrido volviera a repetirse, Arturo creó la Tabla Redonda, que estaba formada por todos los nobles leales al reino. Luego se casó con la princesa Ginebra, a lo que siguieron años de prosperidad y felicidad tanto para Inglaterra como para Arturo. "Ya puedes seguir reinando sin necesidad de mis consejos -le dijo Merlín a Arturo-. Continúa siendo un rey justo y el futuro hablará de tí"  

Hijo del emperador Huayna Cápac y de Túpac Paclla, princesa de Quito, fue favorecido por su padre, quien, poco antes de morir, en 1525, decidió dejarle el reino de Quito, la parte septentrional del Imperio Inca, en perjuicio de su hermanastro Huáscar, el heredero legítimo, al que correspondió el reino de Cuzco. Aunque inicialmente las relaciones entre ambos reinos fueron pacíficas, la ambición de Atahualpa por ampliar sus dominios condujo al Imperio Inca a una larga y sangrienta guerra civil. En 1532, informado de la presencia de los españoles en el norte del Perú, Atahualpa intentó sin éxito pactar una tregua con su hermanastro. Huáscar salió al encuentro del ejército quiteño, pero fue vencido en la batalla de Quipaypán y apresado en las orillas del río Apurímac cuando se retiraba hacia Cuzco. Posteriormente, Atahualpa ordenó asesinar a buena parte de los familiares y demás personas de confianza de su enemigo y trasladar al prisionero a su residencia, en la ciudad de Cajamarca. En ese momento, el emperador inca recibió la noticia de que se aproximaba un reducido grupo de gentes extrañas, razón por la que decidió aplazar su entrada triunfal en Cuzco, la capital del imperio, hasta entrevistarse con los extranjeros. El 15 de noviembre de 1532, los conquistadores españoles llegaron a Cajamarca y Francisco Pizarro, su jefe, concertó una reunión con el soberano inca a través de dos emisarios. Al día siguiente, Atahualpa entró en la gran plaza de la ciudad, con un séquito de unos tres o cuatro mil hombres prácticamente desarmados, para encontrarse con Pizarro, quien, con antelación, había emplazado de forma estratégica sus piezas de artillería y escondido parte de sus efectivos en las edificaciones que rodeaban el lugar. No fue Pizarro, sin embargo, sino el fraile Vicente de Valverde el que se adelantó para saludar al inca y le exhortó a aceptar el cristianismo como religión verdadera y a someterse a la autoridad del rey Carlos I de España; Atahualpa, sorprendido e indignado ante la arrogancia de los extranjeros, se negó a ello y, con gesto altivo, arrojó al suelo la Biblia que se le había ofrecido. Pizarro dio entonces la señal de ataque: los soldados emboscados empezaron a disparar y la caballería cargó contra los desconcertados e indefensos indígenas. Al cabo de media hora de matanza, varios centenares de incas yacían muertos en la plaza y su soberano era retenido como rehén por los españoles.

...

Acabamos de recibir un cable de nuestro corresponsal Buck Rogers con una notica aterradora. 

Se encuentra internado en una clínica especial un menor - la audiencia pregunta si está en el INAU, y decimos que no, que no mató a nadie - atado a la cama - ¡Que horror! - porque dice que Voces Anónimas lo persiguen. 

Merlín fue engendrado por el demonio (íncubo) Asmodeo, un espíritu corrompido que se unió ilícitamente a una monja. La madre de Merlín no es una monja, sino la hija célibe de un rey menor de Gales del Sur. Merlín fue concebido por su madre sin ninguna intervención masculina. Se cree que lo engendró la fuerza mágica de la antigüedad. Es el hijo bastardo de uno de los reyes de Britania: Aurelius Ambrosius, hermano mayor de Uther Pendragon.

Voces Anónimas: "¡Opa Opa Merlín Atahualpa quiere sopa Nimué se la da con un beso en la boca!"

El menor en cuestión sólo pronuncia una y solo una frase:

"Mami ¡por qué me pusiste este nombre!"

Su madre respondió:

"Hijo mío, es estúpido darle tantas vueltas a este asunto. Tú tienes estos padres famosos, no tienes un verdulero y una ama de casa que quizás le hubieran puesto José.

Anna Donner Rybak © 2012




19.03.2012 13:29

Por unanimidad el Partido Socialista proclamó a la senadora Mónica Xavier como candidata a la Presidencia del FA. Por su parte, ni el MPP ni la CAP-L han elegido al suyo.

"Los compañeros han valorado una serie de elementos que incluyen la trayectoria política lo importantes es que valorando siempre la trayectoria también se piensa en las mujeres, cosa que antes no existía" agregó la senadora.

La Corriente Acción Pensamiento Libertad que orienta el ministro Eleuterio Fernández Huidobro no tomó aún decisión en torno al candidato para el Frente Amplio.

El MPP tampoco definió qué candidato apoyará para las elecciones del FA y evaluará el apoyo que reúnen Alejandro Zavala y Miguel Fernández Galeano.

El Partido Comunista lanzó la precandidatura de Juan Castillo para la presidencia del Frente Amplio. Este sábado comenzará el plenario que definirá las reglas de juego de la elección del 27 de mayo.

Castillo se suma a los ya propuestos de Mónica Xavier del Partido Socialista, Enrique Rubio de la Vertiente Artiguista, Miguel Fernández Galeano del Partido por la Victoria del Pueblo y Alejandro Zavala del Ir.

Este sábado comenzará el plenario que definirá las reglas de juego de la elección del 27 de mayo, ocasión en la que el FA elegirá por primera vez su presidente en una votación a padrón abierto.

Según el diario El País, los comunistas eligieron como consigna de su campaña la frase "para que las cosas pasen". Con la que reclaman el cumplimiento del programa de gobierno del FA. "Asumir que hay cosas que se han prometido y que no han pasado, es asumir que la fuerza política no ha podido incidir totalmente en el gobierno", explica un resumen del mensaje de campaña del PCU.

¿Mónica Xavier o Juan Castillo?

Para mí es tan obvia la respuesta… ¡Mónica Xavier! Sin embargo, últimamente, por esa cosa de que las “minorías” deciden por las “mayorías”, las cosas están así.

Antes que nada, y tíldeseme de lo que sea, pero yo entiendo que el Comunismo fue. Ya no existe la U.R.S.S., el muro de Berlín cayó en 1989.  La guerra fría terminó. Cuba… es tema para otra nota.

No sé por qué extraño artilugio, el asunto es que todas las decisiones importantes con respecto al Frente Amplio, terminan siendo tomadas por el PC, cuando si evaluamos al electorado del FA, son minoría.

¿Qué sucede aquí?

Volviendo al asunto del comunismo, ya no estamos en tiempos de Guerra Fría, y creer en un Comunismo hoy, equivale a tener un “Pensamiento Popular Estático”.

Resulta plausible, muchos aún no pueden soltar el pasado, y se quedan instalados en él, “para que algo quede libre hay que soltarlo, si vuelve es tuyo, y de lo contrario, es porque no tiene que volver”.

Esto por un lado. Por el otro, (y dejando de lado que el candidato en cuestión, Juan Castillo, fue propuesto por el Partido Comunista), debemos detenernos en un asunto (no menor), muy relevante.

Juan Castillo tiene el perfil de sindicalista. Sabemos muy bien qué ocurre cuando un sindicalista pasa “de la noche a la mañana” a ocupar sitiales de jerarquía, por ejemplo, gerencias, y afines. Sabemos que eso, NO FUNCIONA. (Nunca funciona, por razones que no esgrimiré aquí).

Los sindicatos funcionan muy bien como oposición, como queja, pero esa debe ser su función, y no otra. Cuando se da la inversión de roles (sindicalista ? gerente, etc) se desdibujan las funciones, y el “organigramaNO FUNCIONA.

Mónica Xavier tiene un perfil completamente diferente a Castillo, por lo tanto si a mí me preguntan si Xavier o Castillo, sin pensarlo dos veces digo Xavier.

Este perfil tan disímil entre los candidatos revela la grave problemática que existe en la interna frenteamplista.

Una señora que dirigía un grupo cultural decía: “Nosotros nunca tenemos que contar nuestras diferencias a la gente, eso lo resolvemos en casa”. Así, en el grupo a los ojos de la gente, todos “se aman y se besan”.

Habría yo felicitado al FA si se hubiera adscripto a esta premisa. Que los problemas se arreglan en casa, y los trapitos sucios no hay que sacarlos al sol.

Y sale el sol para la oposición, que casi no le da trabajo cumplir su rol (de oposición), puesto que producto de una lamentable y payasesca casualidad, o causalidad, el rol de oposición lo está desempeñando en propio Frente Amplio.

Desde tiempos inmemoriales la frase “Dividir para Conquistar” está vigente, y en la interna frenteamplista, parece ser la más sublime máxima.

No existe una unión inter-partidaria, no existe un espíritu colectivo (otrora característica que enorgullecía a la izquierda), hoy, la interna frenteamplista es un cúmulo de “islas” (egos) que están compitiendo entre sí, muy lejos de lo que los viejos comunistas predicaban.

Es que esto no es comunismo, es más bien un “neo-comunismo”, que no se sabe para donde camina, y es mejor ni preguntar.

Plenario Nacional

Este sábado a las nueve de la mañana comenzó el Plenario Nacional del Frente Amplio que tratará los ingresos de nuevos grupos a la fuerza política, el reglamento de la elección interna y la presentación de candidatos a la presidencia del partido.

Los candidatos a la presidencia que queden se presentarán el 24 de marzo. Además del presidente de la fuerza política a nivel nacional, en las elecciones también se elegirá presidente a nivel departamental, más el plenario nacional y el plenario departamental.

El Plenario se lleva a cabo en el Centro de Viajantes (Av. Fernández Crespo 1950).

Anna Donner Rybak © 2012



<< Anterior  [5]  6  7  8  9  10  Siguiente >>
Inicio

Buscar
Buscar en ¿ Libertad de expresión ?

Sobre mí
Anna Donner Rybak nace en Montevideo el 21 de setiembre de 1966.Desde 1989 hasta 1996 es docente en UTU de Programación de Sistemas y de Lógica.En 1993 se recibe de Analista de Sistemas.Escribe desde 2000, diversos géneros: Cuentos históricos, cuentos de humor, Columnas de actualidad, Ensayos, Poesía y fantástico.

Categorías

Mis Links

Archivo


Contacto

¿Qué es RSS?