BXLMVD
Reflexiones y opiniones de un uruguayo que vive en Bélgica.

http://blogs.montevideo.com.uy/bxlmvd |  Agregar a favoritos  | 
Mis artículos

15.08.2012 16:20

 

La victoria del atleta de orígen somalí Mohamed Farah en los 5.000 y 10.000 metros planos, muestra con bastante nitidez luces y sombras del olimpismo en esta época de neoliberalismo tardío.

Si este hombre nacido en Mogadisco hubiese permanecido en el país de Africa donde vino al mundo,  muy dificilmente sería atleta hoy, y de serlo no hubiera ganado ninguna medalla olímpica.

Es notable el rasgo de singularidad que permite que un africano proveniente de un estado fragmentado, expoliado, azotado por guerras y violencia, con intervenciones extranjeras de toda especie, logre imponerse en las dos carreras de fondo más importantes en la pista, durante la misma competencia.

La hipervisibilidad que la tecnología contemporánea  posibilita (y la ideología dominante favorece), nos ha dejado ver como simples televidentes entre cientos de millones de personas, las carreras ganadas por Mohamed Farah con los colores de Gran Bretaña.

En su última carrera, que vi en directo, el vencedor expresó su alegría haciendo una plegaria de claro signo musulmán, lo que no es nada raro visto su nombre y orígen. Al día siguiente haciendo zapping olimpista entre canales belgas, franceses, holandeses y la BBC de la nación organizadora, reparé en esta última un resúmen de los recientes exitos deportivos del corredor que nos ocupa.

Me causó curiosidad una toma, en la que un grupo de mujeres, entre las que había varias rubias rozagantes, exhibian en una tribuna un cartel que decía « Go Mo ». La explicación de la pancarta la tuve de inmediato, pues al termino del racconto muy profesionalemente producido, nada menos que el protagonista principal apareció en el reluciente estudio de la TV, para ser entrevistado en las alturas y con una vista aérea londoniana espectacular, por una periodista bien british.

La edición de este programa de deportes olímpicos en la televisión oficial inglesa, dispuso de mayor tiempo que la transmisión en directo y en títulos sobreimpresos en la pantalla presentaban al laureado con su nombre más potabilizado para paladares británicos (y occidentales en general) : « Mo Farah ».

No en vano Gran Bretaña « invirtió » tantos cientos de millones de libras esterlinas para ganar 65 medallas olímpicas, mientras Somalia no tuvo ninguna.

La URSS se impuso a USA y China.

Realizando la adición de todas las medallas de las repúblicas de la ex Unión Sovietica, obtuvimos el resultado, probablemente inesperado, que ese número de preseas (47 de oro, 44 de plata y 71 de bronce) supera al de todos los principales países de vanguardia, comenzando por los Estados Unidos y siguiendo por China.

Es como mínimo un dato objetivo curioso, que podría hacer pensar que la disolución política de la antigüa potencia del mundo « bipolar » de la guerra fría, no significó una debacle en el plano deportivo.

A casi un cuarto de siglo de la caída del muro de Berlín,  enfrentando diversas, profundas y complejas dificultades socio-económicas y políticas producidas por el fin del « socialismo real », parece que la infraestructura, el saber y tradición deportiva construídas en varías décadas de experiencias sociales en contradicción con el capitalismo y en países dispares, ha reverdecido deportivamente y continúa dando buenos frutos.

Negritud.

La prevalencia incontestable de los velocistas jamaicanos en todas las principales carreras de corta distancia, asi como la de algunas naciones africanas en carreras  largas (Kenia, Etiopía y hasta Uganda que sorprendió ganando la maratón), es largamente comentada e intrerpretada internacionalemente.

Aunque es de una evidencia homóloga, no parece dar lugar a tantas explicaciones y análisis la exhuberante contribución de los afroamericanos al nutrido medallero yanki.

No tengo una vocación contable tan desarrollada como para revisar deporte por deporte, y hacer sumas y restas en función del color de la piel de los deportistas condecorados. Pero me da la sensación que si despojaramos a Estado Unidos de sus medallistas negros, no quedaría ni con la mitad de sus títulos.

Una mala noticia para los supremacistas blancos, que no deben tener mucha simpatía por los juegos olímpicos actuales, en los cuales no solo los deportistas africanos y afrodescendientes destacan, sino también las medallas asiáticas crecen en una progresión importante; sumando medallas chinas, japonesas y de ambas Coreas, 162 en total, con  63 medallas de oro. 

Cuba y el Mercosur olímpico.

En la prueba de salto con garrocha femenino, mientras veía expectante la actuación de la anterior campeona Yelena Isimbayeba tuve el gusto de descubrir una esplendida atleta cubana,Yarisley Silva, que a la postre saltó mejor que la rusa y conquistó la medalla de plata.

Este destacado sitial, en una disciplina que no es las tradicionales de más brillo isleño, es muestra de la vigencia de su potencial deportivo. Aunque con menos subidas al podio que en China, es el país mejor clasificado ente todos los caribeños y sudamericanos. En todas las Américas, solo E.E.U.U., con una diferencia enorme de población y tamaño económico es superior. Aunque Brasil también con un potencial muy grande, es probable que en los próximos juegos de Río de Janerio alcance o supere a los cubanos.

Incluso Cuba está por encima de muchos países europeos en el conteo por medallas doradas, incluída España, cuya enorme delegación y relativamente modestos resultados daría para todo otro artículo.

Solo sumando todas las medallas de los países del Mercosur, incluyendo ya a Venezuela que aporta una de oro se llega a emparejar la actuación cubana. Mercosur 5 oros, 6 platas 11 bronces ; Cuba 5,3 y 6 medallas respectivamente..

En la cola del pelotón.

Numerosos países se fueron sin medallas de Londres, en la mayoría de los casos no es algo que despierte mucha atención ; pueden ser países muy pequeños y con escasa población, en guerra abierta, con situaciónes sociales de violencia muy extendidas y/o de los más pobres.

Uruguay, salvo en su comparativamente reducida población, no está en una situación extremadamente desfavorable, y si bien sus posibilidades estadísticas no son muy altas, la actuación global de la delegación uruguaya no puede haber dejado conforme a nadie.

Como si  ya no fuera evidente en muchos otras áreas de la vida nacional (educación y seguridad pública, por ejm.), esto sigue confirmando que una mejoría en la capacidad de consumo de los uruguayos o números macroeconómicos capitalistamente prolijos, no se traducen automáticamente a todos los sectores de la actividad social.

Los oropeles (históricos y recientes) del fútbol celeste son engañosos, pues de la performance olímpica se desprende que la actividad deportiva en su conjunto, no ha tenido mayor desarrollo durante la última década, sin sitiales olímpicos destacados.

Salvo que pensaramos que los uruguayos somos demasiado perezosos o negados, como para tener competidores destacados a nivel mundial, con excepción de futbolistas, no es disparatado pensar que es posible alcanzar podios olímpicos. La misma historia de los juegos desmiente esa visión desvalorizadora, la ausencia de medallas después de la azañosa plata de Milton Wynants en ciclismo en Sydney, el año 2000, no puede atribuirse unicamente a los deportistas.

 

 

(*) He leído alguna que otro artículo periodístico sobre el medallero olímpico y constaté que no fuí el único que contó las medallas de las naciones de la ex Unión Soviética. Para mi tranquilidad el nùumero de medallas sumadas, coincide con el que yo obtuve.

(**) Omití hacer mención a Bélgica, porque también daría para un post exclusivo. Su actuación olímpica en Londres, también fué modesta y por debajo de las expectativas. Solo obtuvo tres medallas, 1 de plata y dos de bronce en deportes que no son los más masivos ni populares en dicho país. 

 

 

 

 

 

 

 

 




08.07.2012 19:34

 

Escribir algunas semanas después que ocurra la novedad de ciertos sucesos, tiene como ventaja ampliar el tiempo para digerir las noticias. Aunque a su vez los hechos pueden sucederse tan rapidamente, que dejan « viejos » los apuntes para los artículos proyectados. En la ocasión eran dos los temas : la intención del gobierno uruguayo de legalizar el ciclo completo (producción, distribución, venta y consumo) de la planta psicoactiva cannabis  y la quiebra, ahora totalmente confirmada, de PLUNA, la aerolínea histórica de Uruguay.

Mis apuntes estaban bien rumbeados en el caso de la empresa aérea, cuando consideraba que era la segunda vez que se « fundía » (lo comenté en Facebook el 19 de junio pasado). La primera fué luego de la malograda asociación con la brasileña VARIG. Hace una semanas parecía que pese a lo ruinoso del negocio para el estado, aún se obstinaba en mantener a PLUNA como tal. Ahora la situación económico-financiera es de tal gravedad, que el menor daño (igualmente enorme y sublevante) es llevarla a la quiebra.

Unir ambos temas podría parecer aventurado, pero no solo la contigüidad cronológica los relaciona. Desde la emergencia de la discusión sobre la legalización de la marihuana en Uruguay, por el hecho de ser una propuesta gubernamental, en un paquete de medidas para mejorar la seguridad ciudadana, quedaron vinculados de diferentes maneras.

Hoteles y fumos.

a) Asi como la fenecida aerolínea pública belga SABENA, fue propietaria de varios hoteles en capitales africanas, la primera línea uruguaya de navegación aérea (P.L.U.N.A.) era dueña del Argentino Hotel de Piriápolis. Unos meses después de la asociación del estado uruguayo con Leadgate (empresa privada seleccionada como socia mayoritaria y con poder de decisión en todos los aspectos de Pluna S.A.) se produjo un primer episodio público confuso. Lo tengo bien presente pues escribí acerca de ello en este blog, aprobando la intimación del pago del combustible suministrado por ANCAP. El ente autónomo estatal de combustibles tenía el mismo presidente que en la actualidad y finalmente aceptó como « pago » de la deuda de alrededor de 10 millones de dólares, al hotel costero. PLUNA S.A. tenía al tradicional hotel en su inventario, sin ninguna relación directa con su cometido de transporte aéreo, simplemente lo había recibido de yapa, en el paquete, sin costo adicional para los « empresarios privados ».

De esto hace alrededor de 3 años y fué al comienzo de la sociedad, de la cual en el presente estamos viendo alarmados, los resultados. Como para confirmar el dicho « lo que mal empieza, mal acaba »

b) « Marijuana Inn » podría ser el nombre de un hotel de onda en un futuro país con marihuana buena, legal y barata. Si el Argentino Hotel de Piriápolis sigue en manos de ANCAP (no he sabido de su privatización u otro destino) es el principal candidato al cambio de nombre. Aunque lo de « Inn » me vino a la mente por varias palabras (innovación, inoportuna, inconsistente, inconsciente) que me generan interrogantes.

Si el ingenio mostrado en la proposición legalizadora se sigue potenciando y la medida llegara a prender en la opinión pública, tal vez hasta se pueda llegar a un cambio revolucionario. Que campaña publicitaria jugosa sería el cambio de marca de un país : « Bienvenidos a MARIJUANA INN (ex-Uruguay) y todo lo que los creativos publicitarios imaginarían para embellecer la imágen del nuevo país.

No he necesitado sustancias psicoactivas para idear esta disgresión, más bien es un paliativo satírico a las serias preocupaciones que seguidamente detallo.

Observaciones serias (y bien preocupantes) a la presunta innovación.

La iniciativa de « legalización » de la marihuana en este preciso momento, no responde a ninguna de las demandas sociales más significativas actuales. Existen grupos que militan por la autorización del autocultivo de la planta, lo cual paradojalmente no estuvo contemplado en las « ideas » inciales del gobierno. También hay una movida juvenil (y no tanto) favorable a la utilización de la marihuana con fines recreativos y de bienestar, en un marco de tolerancia, pero nos agrade o no, no dejan de ser minorías, como otras tantas con diferentes propuestas y reivindicaciones sociales, hacia las que el gobierno evidentemente no responde.

1) Inoportuna : No se  puede presumir inocencia gubernamental al introducir el debate sobre « legalización de la marihuana » junto a otras medidas y en un contexto de grandes problemas públicos irresueltos. Distintos sectores opositores acusaron al gobierno de pretender encubrir otros asuntos al plantear esta polémica iniciativa.

Era muy visible que este punto iba a acaparar las discusiones, incluso eclipsando las demas proposiciones del conjunto, casi todas ellas interesantes y/o razonables. La oportunidad no fué la mejor, porque el contexto de la necesaria reflexión social no es el más propicio y despierta suspicacias.

De cualquier manera, si el humo que se desprendió de los primeros intercambios actùo como era previsible, la quiebra total de PLUNA, y los últimos eventos relativos al Mercosur, ya lo han dispersado.

2) Inconsistente : ¿Qué relación hay entre la posibilidad de consumir marihuana por medios legales y la seguridad pública en Uruguay ? En la medida que la manera de plantear el manejo de la sustancia es tan « innovadora », que no hay antecedentes que ningun otro país del mundo que lo haya hecho de tal forma antes, no hay respuesta a esa interrogante fundamental.

En cualquier caso, algunos de los efectos tanto positivos como negativos, no serán inmediatos y habrá que esperar años, tal vez una década como mínimo, para evaluar con datos y experiencia suficiente. Pero si puede haber consecuencias más prontas en cuanto a la circulación ilegal de la sustancia y no necesariamente en el sentido que suponen los propulsores del proyecto.

Tampoco hay un fundamento científico o ideológico claro; no parece haber una convicción acerca de los beneficios del consume de marihuana por parte de los promotores. Más bien los  términos que se escuchan en boca de autoridades van en un sentido bien diferente (vicio, control, registros, internaciones compulsivas, etc.).

Las nociones empíricas subyacentes ni siquiera han sido bien explicitadas y presentadas coherentemene. Si se considera que el aumento del consumo de la droga pasta base es una de las causas del aumento de la criminalidad y violencia, varios especialistas ya han señalado que es muy dudoso que la medida para facilitar el acceso a la marihuana, incida como sustitutoria del consumo de aquella.

3) Inconsciente : Creo que no es posible que ninguno de los miembros y portavoces del gobierno, tenga ideas nítidas sobre la incidencia social de la propuesta « legalizadora » de la marihuana y simultáneamente su intento de control público.

En este sentido tienen razón los que hablan de experimento social. Pero si llegamos a la conclusión que de eso se trata, hay que consultar a toda la sociedad y no solo a los potenciales usuarios, que son solo una parte y no la mayoría.

Lo que he analizado por mi lado, coincide con la opinión de un especialista en el tema de drogas belga, que fué consultado por un diario uruguayo. Hay muchas variables indefinidas, que dependerán del precio de venta, de la facilidad de acceso, de la laxitud o rigidez del control que se ejerza.

Lo único seguro es que aumentará la cantidad de consumidores de marihuana en Uruguay. Porque aunque sea el estado que se encargue de la sustancia por las vías legales, no desaparecerá el mercado clandestino, sino que se adaptará convenientemente al mercado « legal ».

Hay demasiadas lagunas e impensados en el propósito gubernamental y a esto me refiero con « inconsciente », pues en estas condiciones los resultados negativos no pueden ser prevenidos.

4) Incandescente : Luego de la propuesta de reflexionar sobre la vida, la cual en un sentido general es compartible, el presidente bien podría convocar a un período de reflexión sobre la participación público – privado en la economía.

La debacle de PLUNA debería llevar a un cuestionamiento profundo de la ideología y la práctica de la participación de la esfera pública y la privada en los grandes proyectos de interés nacional en un marco capitalista.

Pero la idea de legalización de la marihuana va en el sentido de crear una nueva área de emprendimiento público, en un campo inédito, en el cual no hay experiencia acumulada, ni siquiera oriéntaciones muy firmes de la experiencia internacional. No estamos hablando de la enunciada y nunca concretada recreación de un Frigorífico Nacional por ejm. que abrevaría en un sector conocido y enraizado de la producción uruguaya.

Considerando los problemas y desafíos que presentan las empresas públicas tradicionales en Uruguay, y las declaraciones del presidente, enfatizando en la vigilancia y control de los que ya tienen el « vicio », algo bastante antagónico a lo que reivindican los partidarios de un libre consumo de marihuana, mi  pronóstico del proyecto es muy adverso.

El porro debajo de la piedra.

Dejo para otra oportunidad las alusiones del Pepe a los consumidores de marihuana en Uruguay, cuyo número él conoce,  al tráfico de drogas y a la expectativas de que tributen impuestos o de disputarle ese « mercado » a las mafias que los abastecen. Prefiero culminar este post señalando los nada inocentes aplausos de algunos exponentes del empresariado neo-liberal y capitalismo financiero internacional u otro conspicuo ideólogo liberal (Vargas Llosa), a la iniciativa de inciar un experimento social de producción y comercialización de marihuana en Uruguay.

Esto es suficiente indicio para pensar que hay algo grande bajo la piedra. Que más que un inocente « cohete » como les decía una amiga a sus armados de marihuana, más parece un tremendo misil.

 

 




11.06.2012 14:20

 

Un año atrás, durante la recuperación de la operación que me hicieron en uno de mis ojos, veía tan poco con el mismo, que inevitablemente a veces consideraba la hipótesis de quedarme con un solo ojo vidente.

Ahora ya parece una experiencia lejana y gracias a dios y el sistema de salud belga, he recuperado la visión binocular como antes de la intervención quirúrgica.

Curiosamente la proximidad  de las olimpíadas londonianas, también contribuyó al recuerdo de esa ingrata situación evocada. Entre los polisémicos símbolos del evento, están sus mascotas, a las cuales hasta hace muy poco yo no había dedicado la menor atención

No voy a perder el tiempo en una descripción que no tengo ganas de hacer y voy directo al grano.

Ese par de íconos, que se llaman  Wenlock y Mandeville, son « macaquitos » ¡con un solo ojo cada uno! Al comentar esta constatación con una amiga uruguaya, ella me dijo que igual las prefería al Pato Celeste. Le repliqué que aunque polémico, el Pato al menos tenía dos ojos y en ese sentido, era una mascota animal, pero más  humana.

No obstante, esa charla me condujo a ir un poco más allá y dado el carácter aparentemente ciclópeo  de las mascotas olímpicas, me pregunté el porqué de tan bizarra elección.

Sin buscar mucho, rápidamente me enteré que lo que en principio, a cualquier observador  desprevenido le parece un ojo, representa una cámara de video (« Lets Wenlock & Mandeville record everything ») Las mascotas de los juegos Olímpicos de Londres 2012, más que animales o humanas, son más bien androides o ciborgs.

Esto tiene su lógica, tan fria como que esos bichitos serían dos gotas de acero, según la explicación de sus creadores.

Londres es la principal gran metrópolis de la televigilancia. Lo cual quiere decir que en dicha capital, el sistema de captación y registro de imágenes de lugares públicos, cuenta con el mayor número de cámaras instaladas y funcionando constantemente.

Algo asi como decir « una cámara de vigilancia en cada esquina » ( y en múltiples otros sitios públicos). Esto hace que la leyenda sonrie te estamos filmando no solo sea un cartel de caracter disuasivo, sino una advertencia fáctica.

El antigüo dispositivo panóptico de vigilancia, concebido por  el inglés Jeremy Bentham es un juego de niños en el presente, ya que sus descendientes son paladines en el campo de la televigilancia, que pretende controlar los menores movimientos sociales.

Pero esto no deja de ser solo una parte; por algunos ciber-cripto-punks contemporáneos, sabemos que ya existen las tecnologías para grabar y almacenar todo tipo de informaciones trasmitidas por medios electrónicos.

Por ejemplo, con una caja, que tal vez no sea más grande que varias torres de computadoras de escritorio, se pueden registrar, durante las 24 horas del día, todas las conversaciones telefónicas de un país.

Va de suyo que lo mismo se puede hacer con sms, e-mails, archivos de imágenes enviados o recibidos, etc. etc.

Hay varias conjeturas conspiratorias acerca de las Olimpíadas de Londres 2012 y quien quiera puede hallarlas sin dificultad en internet. Aunque las temibles elucubraciones flotan en un espacio difuso, cuyo asidero empírico es polémico y muchas veces poco verosímil.

Pero el asunto del OJO de las cada vez más sofisticadas y potentes tecnologías de vigilancia y control no es solo una fantasía, es un desagradable dato de la realidad, para la inmensa mayoría de los ciudadanos del mundo.

 

 

 

 

 




02.06.2012 18:41

 

Falleció Helios Sarthou, quien  fuera diputado y senador en el parlamento uruguayo y al cual voté en ambas ocasiones. No me defraudó y fué la sola vez que me sentí representado por un poítico en toda su actuación legislativa

Recuerdo todavía con claridad que fué el único legislador que alzó su mano en contra de la llamada « mini-reforma constitucional » del año 1994,, acordada por la gran mayoría de las cupulas  de los grandes partidos poíticos uruguayos, incluído el Frente Amplio, con su lider indiscutido en ese entonces, Tabaré Vazquez. Dicha « mini-reforma » sometida al voto de la ciudadanía, solo tuvo un 28,5 por ciento de adhesiones, siendo rechazada por más del 70 % de los votantes. Por lo cual se dió la inédita situación histórica, que fué el único legislador que coincidió con la amplia mayoría ciudadana que dijo «No» a ese intento de reforma constitucional y los dirigentes poíticos colorados, frenteamplistas y blancos que la elaboraron.

Ahora que falleció vemos que hay un amplio reconocimiento de su figura como persona honesta, coherente e inteligente, que fallece siendo reconocido  por tirios y troyanos como un hombre  indiscutiblemente de izquierda. Sin embargo desde su postulación en las elecciones de 1999, habiendo abandonado el MPP por discrepancias políticas e ideológicas, nunca volvió a ser electo como legislador.

En el 2008, renuncia al Frente Amplio y nuevamente se presenta como candidato parlamentario por la Asamblea Popular, que lo considera como referente político de izquierda radical, sin ser parte de su orgánica. Tampoco consigue ser electo al senado, esta  última vez.

Una persona de esa calidad humana y política, también ampliamente aceptada como infrecuente en la actualidad, no consiguió la confianza, traducida en votantes, que lo volviera a colocar como representante en el parlamento.. Mientras muchos uruguayos seguimos apreciando la pobrísima y mediocre actuación de tantos legisladores, y  otros importantes cargos gubernamentales, que sin embargo, si fueron electos, reelectos o designados, por obra y arte de mecanismos electivos o voluntades ejecutivas. Evidentemente se rigen por códigos que dejan afuera a gente del la talla y valor de Helios Sarthou, al cual los que nos sentimos identificados con él, agradecemos su ejemplo de dignidad y hoy nos duele su muerte.

 

 

 




25.05.2012 06:53

 

El año pasado, cuando sucedió un hecho de violencia en la misma cuadra de mi último domicilio montevideano, pensé y escribí algo que no hice público. Por ello lo tengo aún muy presente.

Un matrimonio mató a un jóven que intentaba robar su automovil Audi, estacionado frente a su residencia. El disparo del arma de fuego se efectuó desde la casa, mientras los ladrones manipulaban el auto afuera, sin ningún riesgo físico para sus propietarios, que a la postre fueron procesados por la justicia.

Cuando últimamente algunas autoridades y otras personas, hablan que los delincuentes actuales (predominantemente los menores de edad) han roto códigos en algunos episodios notorios, en su intento explicativo no esclarecen nada.

« Tirar primero para hacerse respetar », parece ser un código compartido, tanto en la reciente trágica e hipermediatizada rapiña a « La Pasiva » de 8 de Octubre y Albo, como en el episodio del intento de robo del auto estacionado sobre la vereda, del cual muy pocos parecen acordarse ahora.

Las situaciones no son homólogas, pues el matrimonio homicida, tiene como atenuante haber sido objeto de la situación indeseada y violenta del intento de hurto. Pero lo que resulta triste y a la vez difícil de admitir, es que ese código mortífero, pueda ser común tanto para algunos delincuentes, como para ciertos ciudadanos que se defienden de ellos.

Aunque el tema que en principio iba a tratar en este post, era una de las primeras medidas del recientemente electo presidente de Francia, François Hollande. En la primera reunión de su novel gabinete de ministros, decidieron rebajarse sus elevados salarios, como presidente y ministros, en un 30%.

Lo deben haber pensado, pero no se oyó a ningún portavoz notorio de las elites privilegiadas, decir que rompieron los códigos, que para esa ínfima minoría, establecerían que sus salarios y privilegios, se mantienen o aumentan, independientemente de las penurias de la mayoría de la población.

Me parece claro que esa medida formal y simbólica, sin alterar para nada la realidad macroeconómica dominante, es preventiva y descomprime, al menos transitoriamente,  algún nivel de violencia social en la nación de los galos  Seguramente mucho más, que informales ejemplos presidenciales de austeridad, muy publicitados en Uruguay, pero cuyo ejemplo no es seguido por casi nadie de su entorno gubernamental.

Mucho más duradera y profunda como prevención de la violencia , es la vía que después de la crisis financiera , política y social de 2008, ha tomado el  pueblo islandés en su nación insular. Debería ser atentamente observada y estudiada por quienes buscamos alternativas de cambios sistémicos, como un serio intento en curso, de recodificación social.

Actualmente la sociedad islandesa está en un período de discusión de sus bases de convivencia, con carácter participativo y elaborativo. Están en tren de hacer una nueva constitución para el estado de Islandia, utilizando las nuevas tecnologías de comunicación brindadas por los avances de la informática y electrónica, junto a las maneras habituales con reuniones grupales, asambleas, votaciones ; poniendo en juego y potenciando nuevos conceptos de inteligencia colectiva.

Por cierto que no es una « reforma de la constitución » , de las que los uruguayos conocemos tantos ejemplos fallidos o aprobados, pero siempre promovidos desde las esferas político partidarías y/o de los poderes fácticos.

En el caso de Islandia la están haciendo de nuevo y por un impulso que proviene de la misma sociedad, traumatizada por los efectos de la crisis, pero a la vez fortalecida por su respuesta movilizativa y sus conquistas.

Lograron romper algunos códigos y poner en cuestión otros, ganandose el derecho a estar haciendo esta recodificación de las normas rectoras de su sociedad.

No ha sido una revolución en un sentido tradicional, pero si lo fué (lo está siendo) en la radicalización de la democracia participativa y real, que inevitablemente lleva a cuestionar bases del injusto y destructivo  sistema dominante globalizado.

 

 




14.05.2012 10:34

 

Después de vivir más de 8 años en Bélgica, puedo afirmar con conocimiento de causa, que es un país raro. Tan raro como Uruguay, pero distinto.

El sábado 12 de mayo, asistí a la concentración previa a la salida de la manifestación  por « Democracia  real ahora – Primavera global », en la explanada de la Gare du Nord. Simultáneamente más al centro de Bruselas, se preparaba la « Belgian Pride 2012 » (marcha del orgullo gay).

Según vi posteriormente en un noticiero de TV, hubo varias decenas de veces más gente en la marcha de orgullo homosexual, que en la convocada a partir de la llama encendida por los indignados españoles y  los movimientos occupy .  Pero esto no es tan raro, dada la tradición de la celebración gay y su caracter festivo. Aunque también hubo fiesta y alguna bandera multicolor en la otra marcha.

Uno de los focos de atención en la manifestación de orgullo, fue el primer ministro belga, Elio Di Rupo, notoriamente gay, quien participó durante un lapso de la celebración. Estuvo sin ostentosa custodia entre la gente, lo cual lo hizo centro de múltiples demostraciones de afecto ; saludos, besos, abrazos.

No es fácil imaginar algo asi en Uruguay, donde los politicos tiene que aparentar “normalidad” estadística y ocultar públicamente sus orientaciones sexuales, si no son las mayoritarias.

Ni que decir respecto a la distancia con Islandia,  otro pequeño estado europeo, que es mucho mayor a los millares de kilometros geográficos. Esta heroica nación luego de la crisis financiera de 2008, logró mediante  la movilización popular, hacer renunciar al gobierno responsable político de los desquicios. El nuevo gobierno  electo, tuvo como primera ministro a una reconocida militante lesbiana.

Islandia no pagó gran parte de su deuda externa (principalmente a bancos de.Gran Bretaña y Holanda, que habían hecho jugosos negocios con los irresponsables banqueros islandeses), nacionalizó su banca privada, perdonó deudas hipotecarias que angustiaban a buena parte de sus ciudadanos. En la medida que este proceso de ejercicio de la soberanía avanzó, el pequeño país fue desapareciendo de las noticias internacionales, en una suerte de censura tácita de los grandes medios de comunicación temerosos que ese ejemplo  pudiera tener réplicas en otros países.

Es muy claro, que en un sentido distinto, la gran cobertura televisiva y periodística de la gay pride e incluso en menor medida, de la marcha de indignados de Bruselas responden a otras estrategias de política europea e incluso de city marketting.

Parece loable (sobre todo para el statu quo mundial) que la capital de la Comunidad Europea pueda seguir mostrando su cara amable, ante tanta malaria y conflictos en muchos países de la Union (Grecia y España a la cabeza) con celebraciones multitudinarias e incluso protestas, que si se realizan de manera más o menos cool y sin quemar nada, son civilizadamente toleradas y respetadas.

También está claro que más allá del resurgimiento manifiesto de tendencias sesentista neo-hippies, espiritualistas, indigenistas, ecológistas y con tantos otros matices, las revoluciones son del órden del amor.

 

 



<< Anterior  [2]  3  4  5  6  7  Siguiente >>
Inicio

Buscar
Buscar en BXLMVD

Sobre mi
Leonel Elola Verocay. Vivo en Bélgica desde el 2004. BXLMVD habita una adyacencia psicogeográfica entre Bélgica y Uruguay; esa es su ventaja y a la vez su handicap.

Categorías

Mis Links

Archivo


Contacto

¿Qué es RSS?