Montevideo PortalColumnistas
Filosofía y Periodismo

Filosofía y Periodismo

Columna de Facundo Ponce de León

Sobre el autor

Montevideo, 21 de agosto de 1978. Doctor en Filosofía por la Universidad Carlos III de Madrid. Licenciatura en Filosofía y en Ciencias de la Comunicación por la UDELAR. Periodista en prensa escrita (El Observador, El País, Freeway) y televisión (Vidas, Contenidos TV, Teledoce). Profesor de Antropología filosófica en la UCU. Escribió el libro "Daniele Finzi Pasca: teatro de la caricia". Investigador en la CFP. Percusionista. En 2012 fundó Mueca films junto a su hermano Juan.

Más columnistas

imagen del contenido Escribe Gerardo Sotelo
imagen del contenido Escribe Ana Jerozolimski
“Al ver las imágenes de Juan Guaidó regresando a su país (. . . ) lloré de emoción.
imagen del contenido Escribe Esteban Valenti
La diferencia en los indicadores de la violencia entre los barrios de la costa y del norte y el oeste de Montevideo corresponden prácticamente a dos países diferentes.
imagen del contenido Escribe Pablo Mieres

El récord y la rutina

17.Oct.2012

En una entrevista de febrero de 2010, cuando anunciaba que realizaría el saltó que finalmente hizo el domingo pasado, Felix Baumgartner dijo a la periodista española Andrea Aguilar: “el mundo necesita un mensaje positivo de superación”. Demoró dos años más de lo planeado en consumar el gesto. Necesitó de un sponsor y un equipo de gente calificada. No fue el primer récord de Baumgartner, como han recordado casi todos los medios mundiales que siguieron el hecho. Ayer, el austríaco anunció que se retira del deporte extremo y tratará de conseguir trabajo como pilo de helicópteros de rescate. Su objetivo es ayudar sobre todo en incendios y rescates en las montañas.

Durante sus años como deportista extremo, colaboró con Wings for life, una organización dedica al estudio e investigación de la paraplejía y otras enfermedades asociadas a la columna vertebral. Es interesante que personajes como Baumgartner, que podrían agotarse en la satisfacción personal que generan sus propios logros, dejen entrever esa capacidad de entender sus acciones en un contexto más general. Que crea que su deporte es algo más que adrenalina pura para sí mismo. Que sepa retirarse y empezar un nuevo trabajo.  

Nuestra vida contemporánea necesita de rutina. Las cosas tienen que funcionar todo los días igual para que cada uno pueda desenvolverse. Los transportes tienen que llevar gente; los hospitales tienen que tener los medicamentos; los supermercados tienen que tener alimentos en las góndolas; los bancos poder dar y recibir dinero. A su vez, todo tiene que estar controlado: automóviles que no se rompan; medicamentos testeados en su beneficios y contraindicaciones; alimentos que no estén vencidos, billetes que no sean falsos. Este mecanismo de la vida contemporánea requiere procesos repetitivos que aseguren la continuidad. 

El peligro de la rutina, como lo han advertido los sociólogos en los últimos 200 años, es el automatismo, la alienación, el perder la capacidad de asombro y pasar a ser piezas del engranaje social. Volvernos seres irreflexivos, meramente repetitivos, esclavos del patón social, incapaces de tomar riesgos. La actitud de Baumgartner por batir marcas, por lanzarse desde el espacio, por hacer cosas que jamás de hicieron, son siempre un sacudón a lo rutinario. Simbolizan el deseo por lo extraordinario. Lo mismo hizo Philippe Petit en 1974 cuando, a uno año de funcionamiento de las Torres Gemelas de Nueva York, puso un cable entre ambas y pasó de una a otra haciendo equilibrio.

Claro que para lograr estas hazañas se tiene que tener una vida rigurosa y una rutina de entrenamiento. Pero justamente, es la osadía de lo nuevo la que hace que los ejercicios pierdan su carácter de mera rutina. El objetivo es realizar nuestras tareas cotidianas sin convertirnos en seres rutinarios. Noticias como las de Baumgartner, ayudan a recordarnos que nuestras actividades no deben caer en el hábito automatizado.

Si a esto se le suma la reflexión, como ha hecho Baumgartner, de que lo que hace tiene efecto sobre los demás, se da todavía un paso más. “El mundo necesita un mensaje positivo de superación”, es una frase contra el centro de esa rutina que nos deja ahí, como estancados, convencidos que no hay más remedio que hacer lo que hacemos. Por el contrario, al aceptar lo que hacemos, la rutina se desvanece. Superamos el automatismo. Cada acción adquiere una significación especial, y ya no importa tanto el récord que se bate como el escollo que se supera.  



Más artículos de Filosofía y Periodismo

10.Jul.2014Medicina y catarsis

25.Jun.2014Fútbol y lógica

04.Jun.2014La plaza, el pueblo y el hombre

21.May.2014Fin del mundo

07.May.2014Ficción y realidad